Karla Corona
Después de cinco años y tres legislaturas, en el 2015 en el estado de Coahuila se aprobó la Ley de Protección y Trato Digno a los Animales por la que quedarían prohibidas las corridas de toros.
En el mundo sólo hay ocho países en los que sigue practicándose este cruel y violento espectáculo: España, Portugal, donde, a excepción de algunos municipios, no se le da muerte al toro en la plaza desde 1836. Asimismo se realizan corridas en el sur de Francia, México, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
El argumento para prohibir las corridas de toros del entonces gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdés, fue que este espectáculo cruel acrecentaba la insensibilidad de la sociedad hacia los animales y vulneraba los principios de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales.
Asimismo, Rubén Moreira explicó que cuando los menores de edad presencian ese espectáculo reciben un fuerte impacto emocional y que en ese sentido se había pronunciado el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, además de que esa actividad podía llegar a transmitir valores negativos hacia la sociedad tales como el uso injustificado de la violencia y el disfrute con la tortura y el maltrato.
Durante la campaña electoral de este año los activistas antitaurinos, entre ellos el movimiento Coahuila Libre de Corridas que, desde el 2008 empezaron a promover la prohibición de la tauromaquia, mostraron su preocupación porque uno de los candidatos a senador por el estado de Coahuila, representante de Morena, era el acaudalado empresario taurino Armando Guadiana Tijerina.
La cosa no era para menos ya que durante su campaña electoral, Guadiana Tijerina hizo declaraciones en las que se jactaba de que llegando al senado vería la manera de revivir las corridas de toros en Coahuila.
Tal como se pensaba, el abanderado de Morena ganó la senaduría y días antes de que salieran de vacaciones los diputados coahuilenses se supo que una diputada de su partido, Elisa Catalina Villalobos Hernández, presentaría una iniciativa para derogar la fracción XV y reformar el párrafo final del artículo 20 de la Ley de Protección y Trato Digno a los Animales del Estado de Coahuila.
La diputada Villalobos aseguró que un grupo de ciudadanos de la Peña Taurina habían tenido un acercamiento con ella para ver la posibilidad de presentar la iniciativa y que dicha propuesta no tenía nada que ver con Guadiana.
El movimiento antitaurino, al saber lo de la iniciativa buscó a los representantes de Morena en Coahuila para saber si ellos estaban de acuerdo con lo que propondría su diputada, aún a sabiendas de que el férreo opositor a la oligarquía del poder y presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, había firmado un compromiso para proteger y no promover la violencia hacia ninguna forma de vida. Su respuesta fue que no, que la diputada Elisa Villalobos lo estaba haciendo por su cuenta y que, inclusive, tenía abierto un proceso de expulsión del partido porque había votado en contra de iniciativas referentes al gremio magisterial.
El pasado 3 de septiembre la LXI Legislatura de Coahuila reanudó actividades y durante la sesión ordinaria la diputada Villalobos Hernández, presentó una iniciativa al Pleno para revertir la prohibición de las corridas de toros en el estado argumentando que había sido una ley exprés realizada por mayoriteo y hecha por el entonces gobernador Rubén Moreira para dañar a personas con las que tenía diferencias políticas.
La diputada Villalobos no mencionó el nombre de a quien supuestamente Moreira quería dañar con la iniciativa pero los taurinos siempre sostuvieron que la prohibición de las corridas de toros había sido para dañar en su tiempo al empresario taurino y militante del PRI en ese entonces, Armando Guadiana Tijerina. Sin embargo, los activistas antitaurinos empezaron a luchar por la abolición de las corridas en Coahuila desde finales del 2008 y, a finales del 2009, se propuso la discusión de la primera iniciativa.
El mismo día que la legislatura reanudó la sesión se presentaron activistas del movimiento Coahuila Libre de Corridas y también llegaron los taurinos al Congreso. La mayoría de los taurinos eran empresarios, y el vocero de ellos fue Juan Pablo Rodríguez, ganadero coahuilense y sedicente militante de Morena. También los acompañó Noé G. Elizondo, presidente de la Peña Taurina el Toreo de Monterrey, empresarios de San Luis Potosí y Jorge Mata, un matador retirado de Torreón.
Casi a las diez de la mañana los antitaurinos, aproximadamente 25, ingresaron al recinto legislativo y ocuparon las primeras dos filas de en medio y en seguida, en mayor número, entraron los empresarios con gente a todas luces acarreada y se colocaron en los asientos de atrás de los activistas.
La sesión fue tranquila hasta que le tocó subir a la diputada de Morena a hacer la lectura del documento. La gritería no se hizo esperar por parte de los taurinos que vociferaban como si estuvieran en una plaza de toros. A pesar de la alharaca que obligó al presidente de la sesión a pedirles orden y respeto para el recinto, los antitaurinos alcanzaron a manifestar algunas opiniones.
Al terminar el orden del día se acordó que la iniciativa presentada por la diputada Villalobos sería turnada a la Comisión de Gobernación para su revisión. Los taurinos volvieron a iniciar la gritería: “¡Libertad, libertad¡” coreaban los acarreados; “¡Abolición, abolición¡” contestaban los antitaurinos. Guadiana Tijerina hizo su aparición casi al final de la sesión y aclaró que había ido a apoyar como ciudadano a esa minoría taurina, que reconocía que son minoría pero que el hecho de serlo no les quita el derecho a expresar su postura y a ser escuchados.
Salieron primero los empresarios taurinos y sus acarreados y al salir los activistas comenzaron las provocaciones. Algunos atitaurinos cayeron en ellas y empezaron los dimes y diretes. El matador Mata comenzó a insultar gritándole “cholo” a uno de los activistas por andar tatuado. Otro de los taurinos criticó la vestimenta y apariencia de otro antitaurino. Las chicas activistas fueron a retirar a sus compañeros para que no le siguieran el juego a los taurinos y en la explanada del congreso, con un torito de carretilla, armaron su manifestación imitando los movimientos del torero con el toro en el ruedo.
Sería interesante saber que posición asumirán Andrés Manuel y Martí Batres de los desplantes de esta oligarquía a la que tanto han criticado y que se les ha colado sin querer queriendo al gobierno, para seguir llevando agua a su molino. Podría pensarse que detrás de la diputada de Morena, Elisa Villalobos, está la mano de Armando Guadiana dispuesto a salirse con la suya. .O será que la diputada vió burro y quiere aprovechar el viaje para ganar apoyos y reacomodarse en el partido que la tiene cuestionada.
Algunos despistados critican a los antitaurinos de preocuparse por causas más urgentes o necesarias. Y efectivamente, las habrá, pero si es asi, a la diputada Villalobos y Armando Guadiana no les interesan más que combatir con denuedo algo que ya se legisló. Tan sencillo como el planteamiento:
¿Por qué si hay tanto que criticar, y de mayor relevancia en lo que fue el gobierno de Rubén Moreira, no impulsan con ese mismo entusiasmo una iniciativa referente a la megadeuda o en contra del fracking? O ¿acaso también en esos asuntos tienen intereses privados?
el pueblo pone y el pueblo quita, ordenemos que sea expulsadas estas personas de morena pero sin que se lleven el puesto, demostremos el poder ciudadano
Efectivamente, la diputada atraviesa por una investigación interna y muy posiblemente sea expulsada de MORENA, por su parte MORENA COAHUILA hizo ya un pronunciamiento hace semanas, aclarando q este es un proceder personal de la diputada, no una postura del partido.