Cartas desde México

Adriana Esthela Flores

El proyecto chavista de la guerra contra el modelo neoliberal volvió nuevamente a México este domingo 17 de marzo de 2019. Al clausurar los foros para el diseño del Plan Nacional de Desarrollo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decretó –en medio de aplausos- el fin del neoliberalismo en el país.

“Es el momento de expresar que para nosotros ya se terminó con esa pesadilla. Declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal, aparejada esa política con su política económica. Quedan abolidas las dos cosas: el modelo neoliberal y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista”, sentenció.

La frase añade otro peldaño en la escalera de paralelismos entre el proyecto de AMLO y el que el encabezó el expresidente venezolano, Hugo Chávez Frías, quien calificó al neoliberalismo de ser “el camino que conduce al infierno”.

“Venezuela no puede volver más nunca al neoliberalismo… Este rumbo que llevamos es la salvación de nuestro pueblo, la construcción del socialismo del siglo 21”, dijo Chávez al recibir la credencial que lo acreditaba como presidente de Venezuela para el periodo 2013-2019, según reseñó la nota enviada por el enviado especial Arturo Cano para el diario La Jornada.

A partir del año 2000,  Chávez radicalizó su postura contra el modelo neoliberal, al que culpó del episodio de saqueos y disturbios conocido como “El Caracazo”, registrado en febrero de 1989 tras una serie de medidas económicas antipopulares recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El modelo neoliberal prometió que después de un período de ajustes algo doloroso, pero imprescindible para arrebatarle al estado la regulación de la economía y liberalizar el comercio y las finanzas, la riqueza se extendería sobre América Latina y dejaría atrás la larga historia de pobreza y subdesarrollo. Pero el ajuste doloroso y temporal se ha hecho permanente y pretende hacerse eterno. Sus resultados no pueden ocultarse”, dijo en 2004, durante la instalación de la XII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo de los Quince.

El grito de batalla chavista contra el neoloiberalismo resucitó entonces este domingo en la declaración de López Obrador, cuyo proyecto económico consiste, a grandes rasgos, en el combate a la profunda desigualdad provocada por el modelo, reflejada en el hecho de que la mayor parte de la riqueza del país está concentrada en pocas manos. El proyecto económico lopezobradorista, que se puede estudiar en el documento “Pejenomics”, es amigable con la clase empresarial y propone eliminar el clientelismo, fortalecer el mercado interno, aumentar la producción de contenido nacional, incrementar el gasto en infraestructura y combatir la corrupción.  El primer paso de la meta está delineado: que, pese a los agoreros del Apocalipsis, la economía crezca 2 por ciento este año y que el peso se siga fortaleciendo.

Y por si fuera poco, el chavismo también resucitará esta semana con la firma, hoy lunes, del compromiso de López Obrador para no reelegirse, luego de que el pleno del Congreso aprobó la figura de revocación de mandato (un mecanismo similar al referendo revocatorio implementado por el chavismo en Venezuela).

“Voy a decir que soy partidario de la democracia, que estoy de acuerdo con la máxima ‘Sufragio efectivo, no reelección’”, dijo AMLO; “Claro que estoy dispuesto a entregarlo (el poder). Yo he dicho que incluso antes”, decía Chávez antes de las elecciones presidenciales que ganó en 1998.

Si se repetirá o no el escenario en México, es una duda que despejará el sexenio, aunque López Obrador ya hizo una promesa. Pero, haciendo a un lado especulaciones, es buen momento para definir el nombre del modelo que, allá en Venezuela, se llamó “Socialismo del Siglo XXI” (que, en la práctica, aún mantiene políticas del capitalismo). ¿Cómo se llamará el proyecto mexicano?

Nos vemos el próximo lunes, con café, poesía y la solidaridad con el gremio periodístico de Sonora por el asesinato del colega Santiago Barroso, quien antes de morir había denunciado las actividades de un traficantes de personas. En México, nos están matando a mujeres, periodistas y defensorxs.

YA BASTA

Por Arturo Rodriguez García

Creador del proyecto Notas Sin Pauta. Es además, reportero en el Semanario Proceso; realiza cápsulas de opinión en Grupo Fórmula y es podcaster en Convoy Network. Autor de los libros NL. Los traficantes del poder (Oficio EdicionEs. 2009), El regreso autoritario del PRI (Grigalbo. 2015) y Ecos del 68 (Proceso Ediciones. 2018).

Deja un comentario

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver