Por Paola Licea
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo que protege los derechos humanos de las mujeres. Este mecanismo es uno de los mayores logros del feminismo en México, desafortunadamente las cifras no lo respaldan; vamos a echar un vistazo rapidísimo a las estadísticas.
En 2007 se crea la AVGM con la entrada en vigor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La primera AVGM en activarse en el Estado de México en ese mismo año. Para el año 2019 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece un comunicado de prensa en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en dicho comunicado, el INEGI presenta una estadística insólita: “en 2018 se registraron 3 mil 752 defunciones por homicidio de mujeres, el más alto registrado en los últimos 29 años (1990-2018), lo que en promedio significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales”[1]. Cuatro años después de haber sido creada la AVGM, se vive en México el año más violento para la mujer.
El 31 de julio de 2015, se activó la AVGM en el Estado de México para 11 de sus municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli. Para el primer semestre de 2018, se registraron 113 feminicidios en los municipios con la alerta activada y 228 en total en el estado.
En 2019 el Estado de México cierra el año con la detención del feminicida que mató, por lo menos, a tres mujeres en Toluca, el asesinato de la profesora de danza de la UAEMex, cuyo cuerpo fue encontrado en el Teatro de los Jaguares y la localización del cuerpo de la estudiante de San Antonio la Isla, por mencionar sólo los más casos más publicitados.
El año 2020 comienza con los mismos titulares, en agresiones cada vez más inhumanas. En estudios que se han realizado acerca de la violencia, se ha demostrado que esta se incrementa en aquellos individuos que además de ser vulnerables, son marginados por las leyes. En México, se ha demostrado que la denuncia por violencia doméstica no tiene importancia. Mujeres que en algún momento denunciaron violencia doméstica o acoso, tiempo después se han convertido en las víctimas de sus acosadores. Este dato nos muestra que, en México, la violencia contra las mujeres se incrementa debido a la falta de acciones concretas y exitosas por parte de las autoridades.
Si lo que estas estadísticas revelan es cierto, tendríamos que estarnos preguntando ¿cuál es la función de la AVGM? Si la respuesta a esta interrogante es: tipificar la violencia cómo violencia de género, entonces el futuro de todo mexicano es poco alentador, puesto que la solución que el Estado nos ofrece para los problemas que nos aquejan es aceptar que algo está ocurriendo, es decir, evidenciar lo obvio.
Desafortunadamente los mecanismos creados para eliminar la violencia contra la mujer sólo están siendo la forma en la que el gobierno “se lava las manos”. En tanto esto sucede seguimos muriendo en las calles, desaparecemos sin dejar rastro, somos violadas y agredidas.
Para alguien como yo, que vivo en la ciudad de Toluca, que me pregunten constantemente si temo vivir ahí o salir a la calle, la respuesta, si no es obvia, es necesaria. No, no tengo miedo, estoy furiosa y voy a mostrar mi enojo exigiendo a las autoridades que hagan algo más que obtener estadísticas con nosotras.
[1] INEGI.(21 de noviembre, 2019) Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). [comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf