Por Arturo Rodríguez García

Un reportaje de mi autoría, publicado en el semanario Proceso en 2012, mostró un seguimiento a diversas acciones sobre la epidemia de AH1N1 en 2009. En ese trabajo se pueden identificar diferentes políticas asumidas bajo la presidencia de Felipe Calderón y que son diametralmente opuestas a las delineadas en la presidencia de Andrés Manuel López Obrador para atender la pandemia de coronavirus.

Los resultados del primero son identificables, pero es temprano aun para evaluar  las del segundo. No obstante, es importante conocer las diferencias en los hechos.

  1. Plan económico. Impuestos vs ayudas sociales

Felipe Calderón promovió un incremento de 2 puntos porcentuales en el IVA, para pasar de 15% a 17%. El 18 de septiembre de 2009, lo expuso así:

“Necesitamos recursos también para enfrentar eventualidades catastróficas, como es el hecho, por ejemplo, de construir un blindaje sanitario, de comprar los equipos de respiración, los respiradores. De comprar las vacunas, que ya se empiezan a producir. Estados Unidos empezó a producir la vacuna contra la influenza AH1N1 la semana pasada. Necesitamos comprar vacunas para los mexicanos”,

López Obrador ha insistido en no crear nuevos impuestos y su plan sólo mantiene la exigencia de cumplimiento en la recaudación.

  1. Respiradores y cerco sanitario

Felipe Calderón, como se expone en la cita precedente, Felipe Calderón  pidió aumentar el IVA a 17% pero sólo consiguió hacerlo al 16%. A través de solicitudes de información, fue posible advertir que en 2010, con el aumento a los impuestos conseguido, sólo se compraron 51 respiradores hasta febrero de 2011. El 1% de lo recaudado por concepto de IVA en 2010, representó ingresos por 31 mil 527 millones de pesos, es decir, 32 veces  lo que costó comprar vacunas y respiradores durante 2009 y 2010. Sobre las vacunas, se utilizaron 28 millones 728 mil dosis mientras que un millón 461 vacunos quedaron inservibles.

La falta de equipos de respiración ha implicado el establecimiento de un puente aéreo pactado con el gobierno chino y se reportó el arribo de los primeros 200 respiradores auxiliares, así como una negociación con mediación del gobierno de Estados Unidos para la compra de mil equipos más.

La compra de emergencia es porque los equipos prometidos desde 2009 nunca se compraron.

  1. Militarización

El 25 de abril de 2009, Felipe Calderón emitió el “Decreto por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión de la influenza estacional epidémica”, que fue de hecho una suspensión de garantías.

En su artículo segundo el decreto otorgaba poder al secretario de Salud para, entre otras acciones, aislar personas, inspeccionar a todo sospechoso, ingresar a domicilios, utilizar todos los recursos del sector público, social y privado, regular el transporte, suspender congregaciones de personas, realizar compras de manera discrecional sin procedimiento alguno.

En la actual emergencia sanitaria, tanto el presidente López Obrador como el vocero de la salubridad, Hugo López-Gatell, han sido insistentes en rechazar la implementación de cerco militares o policiacos, la ocasión más reciente fue el pasado 17 de abril.

  1. Hospitales privados

En seguimiento al mismo decreto emitido por Calderón, como presidente habría decretado el uso de todos los recursos públicos o privados. No se informó si hubo costos para el gobierno.

En la actual emergencia se optó por llegar a un acuerdo con hospitales privados para ceder el 50% de sus camas a derechohabientes de la salud pública para atención de segundo nivel. Hasta ahora, se desconoce cuánto erogará el gobierno pero los servicios serán gratuitos para los pacientes.

  1. Publicidad oficial

Durante la emergencia sanitaria de 2009, el 1 de junio, se asignaron 18 millones 56 mil pesos a la Dirección General de Protección de la Salud a fin de que contratara el diseño, la elaboración y la producción de materiales de promoción de la salud. En su respuesta original la Ssa informó que sólo firmó contratos con Televisa y TV Azteca para difundir la campaña Estadísticas de la influenza, que se transmitió en junio de 2009.

Televisa cobró 28 millones 736 mil 121 pesos y TV Azteca 28 millones 750 mil pesos. entre abril y mayo de 2009 la Ssa erogó cerca de 28 millones de pesos en materiales impresos de promoción de la salud. Otros 20 millones se ejercieron a través de distintos medios, entre estos destaca el espacio radiofónico de Joaquín López Dóriga, que obtuvo un millón de pesos para transmitir spots durante la emergencia.

López Obrador anuncio como parte de su plan de “austeridad” para hacer frente a la emergencia, una reducción en los contratos de publicidad, sin que hasta ahora se sepa la cantidad.

Nota: Los datos fueron obtenidos de la cobertura de las posiciones públicas de estos días de emergencia sanitaria, así como del reportaje Los engaños virales de Calderón, publicado en 2012 en la Revista Proceso que puede consultarse dando click AQUÍ

Por Arturo Rodriguez García

Creador del proyecto Notas Sin Pauta. Es además, reportero en el Semanario Proceso; realiza cápsulas de opinión en Grupo Fórmula y es podcaster en Convoy Network. Autor de los libros NL. Los traficantes del poder (Oficio EdicionEs. 2009), El regreso autoritario del PRI (Grigalbo. 2015) y Ecos del 68 (Proceso Ediciones. 2018).

Deja un comentario

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver