La Acumulación capitalista en la Región Mixteca – Sierra Negra y la urgente justicia ambiental.

David Cervantes Pacheco

En esta contra cartografía se relatan las intervenciones de grandes capitales transnacionales a través de proyectos extractivistas en la Mixteca de Puebla y Oaxaca y los intereses de estos por el territorio. La vinculación de los objetivos transnacionales visibiliza un proyecto energético que amenaza la vida de las comunidades y se conecta con los de otros espacios en el país formando un conjunto y haciendo visible desde el plano local, los impactos de la agenda neoliberal que recaen sobre los países subdesarrollados, principalmente.

Los casos que aquí se exponen han sido recopilados de publicaciones, relatos de los habitantes de la región, notas periodísticas y de trabajos de investigación en campo. El texto también es un llamado a la movilización de los pueblos para la defensa del territorio, a la urgente organización y puesta en prÔctica de estrategias que nos permitan un buen vivir en colectividad y contrarrestar los impactos ya visibles del despojo y el cambio climÔtico.

2 Mixteca Alta en Oaxaca_Foto DGCS Unam

Contexto

La Mixteca poblana y oaxaqueña es una de las zonas mÔs ricas en biodiversidad en el mundo, concentra una diversidad cultural, biológica y mineral impresionante. En ambos estados, tiene una extensión aproximada de 26,696 km2.

La región estÔ formada geológicamente por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, originadas por diversos fenómenos naturales y dispuestas en una columna geológica que se extiende desde el PrecÔmbrico hasta el Pleistoceno, las cuales forman la denominada Provincia Geológica Mixteca[1].

Culturalmente, existe una gran diversidad de pueblos originarios y etnias, constructores de una mega infraestructura agroecológica que les permitió su asentamiento; constructores de la gran presa Purrón, con capacidad para almacenar hasta 2.5 millones de litros cúbicos de agua, cuna de la domesticación del maíz y de la familia lingüística Otomangue, que dio origen a las lenguas Ixtaceca, Mazateca, Nguiva, Mazateca, Cuicateca, Chinanteca, Chocholteca y Mixteca. En este sentido, los pueblos de la mixteca que han vivido desde hace aproximadamente 10 mil años -de acuerdo con los registros de los primeros pobladores-, aprendieron a administrar los recursos naturales de una forma que les permitiera producir para vivir de forma digna y armónica.

En lo referente a flora y fauna, en la mixteca habitan 5 de los 6 felinos de Mesoamérica; estÔ poblado por los bosques de cactÔceas mÔs densos del planeta, con el 38% de especies endémicas, una de las zonas que captura mÔs carbono y por las condiciones geogrÔficas, es una región con gran diversidad de climas y ecosistemas.

3 Militares britƔnicos tras ser rescatados el jueves de la cueva de San Miguel de Zinacapan_REUTERS

Concentración Mineral en la Mixteca

Desde hace mucho tiempo los intereses económicos de las grandes empresas transnacionales y el Estado mexicano, a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y utilizando la mano de obra de los estudiantes de Geología, han invertido gran cantidad de recursos para la investigación de la concentración mineral de la región, considerando que, por los distintos eventos geológicos ocurridos en la zona durante millones de años, la Mixteca es un territorio mineralizado y diverso. En la zona poblana se encuentran dos regiones mineras denominadas, TehuacÔn y Mixteca. En el estado de Oaxaca se integran las regiones mineras denominadas Mixteca, Zaniza, Cuicatlan, Tlaxiaco, Tejocotes y Silacayoapan.

En la Mixteca oaxaqueña los yacimientos de hierro cuentan con mÔs de mil millones de toneladas de concentrado y la región de Zaniza posee el segundo deposito mÔs grande del mundo de este mineral; el Ôrea de concentración abarca mÔs de 326 mil hectÔreas de tierra perteneciente a 38 municipios, pueblos de muy alta marginación y con problemas de escasez de agua.

La empresa mexicana Altos Hornos de México ha sido la principal interesada en explotar estos yacimientos, realizando inversiones para la exploración en la zona por mÔs de 60 millones de dólares. Esta empresa transnacional cuenta con una cartera de inversión de 1500 millones de dólares para iniciar los trabajos de producción; su objetivo es producir 10 millones de toneladas de concentrado de hierro, según sus propias declaraciones:

ā€œLas toneladas del concentrado serĆ”n bombeadas por medio de un ferroducto, por municipios de la Sierra Sur o por la Costa, hasta una planta de flotación y filtrado en el puerto de Salina Cruz, región del Istmo de Tehuantepec, para su posterior exportación a China, Corea, Japón, o bien a los Estados Unidos, CanadĆ” o Europaā€[2]

Esa inversión dejarÔ ganancias por mÔs de mil millones de dólares anuales a la empresa, que pretende extraer 200 millones de toneladas del mineral en 50 años.

Otros depósitos importantes para la extracción de minerales metÔlicos son las reflejadas en las concesiones 62/9947, 62/9876,62/9877 y 62/9948 de la región minera de Silacayoapan, las cuales abarcan una extensión de 19,570 hectÔreas en las comunidades de Silacayoapilla, San Marcos Arteaga, y Santiago Ayuquililla, otorgadas a la empresa canadiense Arco Resources Corporationpara la extracción de oro, plata, plomo, zinc y cobre.[3]. La importancia de este yacimiento es que contiene una alta densidad de metales en una extensión relativamente pequeña.

Otras regiones mineras con depósitos incalculables o al menos sin información abierta al público son:

Los Tejocotes: integran a los pueblos y agencias de Los tejocotes, Yucunicoco y Reyes Tepejillo, donde existen yacimientos importantes de Antimonio y Mercurio.

CuicatlÔn: abarca las comunidades de Concepción PÔpalo y Mantos ChiquihuitlÔn con yacimientos importantes de asbesto, plomo, zinc, oro y plata.

Tlaxiaco: integra las subcuentas de Tlaxiaco-Mixtepec-Diquiyú-TezoatlÔn donde existe una alta concentración de carbón siendo la región denominada cuenca carbonífera de la mixteca.

En 2008, fue publicado un artĆ­culo titulado ā€œGrado de concentración potencial relativa de los recursos minerales de la Mixteca OaxaqueƱaā€ por la Universidad Tecnológica de la Mixteca con el objetivo de conocer la concentración potencial mineral de la región; la investigación refiere las siguientes concentraciones de acuerdo a los distritos[4].

DISTRITO COMUNIDADES MINERALES RESERVAS POTENCIALES
Coixtlahuaca. Tepelmeme

Coixtlahuaca Concepción Buena Vista.

grafito, cuarzo,

travertino, granate, mica, lutita carbonosa.

incalculable
San Miguel Tulancingo MÔrmol 2 millones de metros cúbicos
San Mateo Tlapiltepec CaolĆ­n 340 mil toneladas
Huajuapan San Jerónimo Silacayoapilla oro, plata, plomo, cobre y zinc 14 mil toneladas
San Pedro y San Pablo Tequixtepec. Silicio. 5.6 millones de toneladas
Santo Domingo TonalĆ” Yeso 4.5 millones de toneladas
TezoatlÔn de Segura y Luna Carbón y Manganeso 386 mil toneladas
Juxtlahuaca San Juan Mixtepec, Tecomaxtlahuaca, Tejocotes, San Martin Peras, Juxtlahuaca. oro, plata, plomo, carbón, zinc y manganeso, antimonio Incalculable
Nochixtlan Magdalena Jaltepec, San Mateo Sindihui y San Pedro Tezoacoalco. Oro, plata, hierro y cobre. Incalculable
Santo Domingo Nuxaa Cuarzo 2.5 millones de toneladas
Silacayoapan. Silacayoapan e Ixpantepec Oro, plata, 200 toneladas
Santiago Tamazola. Cuarzo 22 millones de toneladas
San Lorenzo Victoria Oro, plata, plomo, zinc, cobre  

25 mil toneladas

Tlaxiaco San Pedro MƔrtir Yucuxaco, San Martƭn Itunyuso, Yolotepec, Sinacahua y San Pablo Tijaltepec. Hierro, mercurio, antimonio, oro Incalculable

 

En las fronteras con los valles centrales se encuentra la comunidad de El Parían, en la primera mitad del siglo pasado, la comunidad creció económicamente debido a los yacimientos de oro, plata y manganeso que se encuentran en la zona, explotados por décadas y trasladados por ferrocarril para su exportación hacia los Estados Unidos. El Parían fue de importancia estratégica para ese país en la segunda guerra mundial y se puede decir que gran parte del mineral extraído para la fabricación de armamento y tecnología militar salió de esta región minera, después de 1950 la producción minera y el ferrocarril decayeron, muchas minas fueron tapadas al fin de la guerra y la comunidad se hundió en el abandono.

La cartografía del Servicio Geológico Mexicano muestra los siguientes yacimientos en la región Mixteca y TehuacÔn en el estado de Puebla:

Área Mineralizada Xayacatlan con depósitos de cromo, níquel y cobre.

Área mineralizada ZapotitlÔn con depósitos de plata, plomo, oro, manganeso, hierro y travertino.

Área Mineralizada Tecolutla con depósitos de rubidio, oro, plata, hierro, cobre, tungsteno y antimonio.

Áreas Mineralizadas Atexcal, Tepeji, Ixcaquixtla con depósitos de travertino, bario, mÔrmol, hierro, y plata.

Área Mineralizada TehuacÔn con depósitos de oro, plata, plomo y cobre.

Otro elemento que se ha vuelto estratĆ©gico  en los Ćŗltimos aƱos es el litio, elemento que  sustituirĆ” al petróleo en un futuro muy próximo. En la región Mixteca poblana, especĆ­ficamente en el Valle de ZapotitlĆ”n y en el valle de San Juan Raya, el Servicio Geológico ha incursionado muchas veces en los Ćŗltimos aƱos sin permiso de la comunidad para extraer muestras de suelo que son trasladadas a laboratorios de la Ciudad de MĆ©xico donde investigadores de este organismo determinan en quĆ© cantidades se encuentra este mineral en la región.

El Servicio Geológico Mexicano es un aparato del Estado que tiene como objetivo ā€œpromover el mejor aprovechamiento de los recursos minerales y generar la información geológica bĆ”sica de la Naciónā€, sin embargo, de acuerdo con las experiencias que  los pueblos en resistencia nos han brindado, podemos afirmar que este organismo pĆŗblico realiza investigaciones para generar información geológica del paĆ­s al servicio de los capitales extranjeros para la concesión y explotación de grandes extensiones de tierra, ademĆ”s de utilizar como mano de obra a gran cantidad de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Tierra. Esta institución del Estado ha explorado todo el territorio nacional, situación comprobada con la sola revisión de las cartografĆ­as y los mapas mineros de MĆ©xico. En el portal de internet del Servicio Geológico Mexicano es posible encontrar el mapeo del territorio que Ć©sta agencia del Estado ha desarrollado para conocer los minerales existentes en nuestro paĆ­s.

Esta información estÔ a disposición de todos los ciudadanos, aunque su interpretación es complicada por su lenguaje técnico; sin embargo, para los geólogos contratados por Minera Sumex S.A. de C.V. -que pretendía despojar al pueblo de Acatepec, Puebla-, investigadores especializados en el tema, no hubo inconveniente alguno en ese sentido y utilizaron esta información para determinar las Ôreas de extracción minera. Los mapas y cartografías del SGM son catÔlogos que ponen precio a cada parte de nuestro territorio de acuerdo al mineral y su cantidad. Empresas nacionales y transnacionales tienen acceso a esa información que utilizan para sus proyectos extractivistas.

4 eolica-ge_Foto El Economista

El extractivismo, mƔs allƔ de la minerƭa

La Mixteca es importante para la extracción de gran variedad de recursos naturales; no existe mucha información sobre algunos proyectos mencionados. La información obtenida para la elaboración de este ensayo partió de la creación de una cartografía contra hegemónica que visibiliza proyectos energéticos que se estÔn llevando a cabo en diversas comunidades, donde la presencia de empresas como Gold Corp, Iberdola y otras empresas de capitales alemanes, que, ademÔs se incrementan de manera procupante.

Ramón Espinosa, espeleólogo mexicano, declaró que desde 1991 existe un convenio entre México e Inglaterra para explorar el sistema de cavernas del estado de Puebla. Estas declaraciones fueron hechas después de que en el mes de marzo de 2004, cinco militares y un civil britÔnico quedaran atrapados en una cueva de San Miguel Zinacapan, Puebla. Esos militares entraron al país con visas de turistas sin informar a las autoridades, se trasladaron a Zinacapan para iniciar con su temporada de exploraciones que desde 1991 ya venían realizando; cuando fue notificado el incidente, solicitaron a brigadistas militares de Inglaterra auxiliar en el rescate, pues los militares, marinos y fuerza aérea del país se vieron imposibilitados para esta empresa.

Después del incidente México solicitó explicaciones a Londres, mismas que, al día de hoy no han sido respondidas. Posteriormente, Jonattan Sims uno de los militares atrapados declaró que su visita a las cuevas tenía como único objetivo el turismo de aventura, sin embargo, para su rescate se negaron a recibir ayuda de buzos de la Marina mexicana[5].

Mientras esos militares eran rescatados, grupos de espeleólogos de MĆ©xico, Polonia, Holanda, Australia, EspaƱa y EUA continuaban con su proyecto de mapeo de las cuevas de la sierra de Huautla de JimĆ©nez en Oaxaca, las mĆ”s grandes del continente. Apoyados por Grupo Televisa y la National Geographic Society, esta expedición lleva 52 aƱos mapeando el sistema Huautla. La denominada Huautla Resurgente Project es financiada por la National Speleological Society (NSS), misma que ha estudiado sistemas de cuevas en Irak y AfganistĆ”n y ha brindado información al gobierno de los Estados Unidos y que ha sido utilizada con fines bĆ©licos. El investigador Manuel ServĆ­n Massieu, explica que los trabajos en los sistemas cavernarios de Puebla y Oaxaca estĆ”n vinculados a la  Army Caving Association y la Combined Services Caving Association, asociaciones militares del gobierno norteamericano y el gobierno inglĆ©s que tienen como objetivo el desarrollo de programas de pruebas simuladas de bombas termobĆ”ricas, tambiĆ©n utilizadas en medio oriente para destruir espacios de seguridad ocupados por insurgentes. Estas bombas termobĆ”ricas, destruyen todo tipo de vida dentro de una cueva o bunker y, por medio de fuego a alta presión pueden  eliminar todo el oxĆ­geno respirable de estos espacios[6].

Entre otros objetivos, estÔ el desarrollo tecnológico de programas para la exploración de otros planetas, la industria farmacéutica, desarrollo de programas para la explotación mineral en la luna ademÔs de generar estimaciones de los yacimientos de agua dulce de la región Mazateca y gas de plutonio, un artículo publicado por avispa.org señala ademÔs que el director del proyecto espeleológico, Bill Stelee, es un socio importante de dos empresas aeroespaciales norteamericanas

En febrero de 2020, sobre las comunidades de Pozotitla y Otzopulco en la Sierra Negra de Puebla, fue desmantelado un campamento perteneciente al grupo espeleológico Alpino Belga, quienes, sin permiso, mapearon una cueva en la comunidad del municipio de Zoquitlan. Cuando los pobladores se percataron de su presencia acudieron a desalojarlos de la montaña, el grupo de exploración argumentó que llevaban cuarenta años explorando y que tenían acuerdos de palabra con las autoridades. En esta sierra fue descubierta la cueva mÔs grande de América y nombrada La Muñeca Fea por el mismo grupo de exploradores.

La cartografía continúa al sur, en el Valle de TehuacÔn, donde empresas asiÔticas y marcas tequileras alquilan tierras de cultivo para la producción extensiva. En Tapanco de López, durante los últimos cinco años las tierras cultivables y las de los pueblos vecinos fueron rentadas a empresarios para la agricultura extensiva. Los pobladores rentan sus terrenos por 30 mil pesos anuales para luego ser contratados en las plantaciones asiÔticas en labores de desmonte, cosecha y riego. Estas empresas llegaron a TehuacÔn con maquinaria moderna y semillas modificadas, los pobladores han denunciado que sus acuíferos han estÔn secÔndose a causa de la extracción desmedida de agua y que los trabajadores son explotados y obligados a trabajar jornadas de diez horas con sueldos bajos.

En San Martin Atexcal y el Valle de ZapotitlĆ”n, empresas transnacionales de tequila y mezcal como JosĆ© Cuervo y Zignum, propiedad de Coca Cola Company, buscan rentar tierras para el cultivo extensivo de maguey, contratando mano de obra barata en las comunidades perifĆ©ricas. Empezaron comprando maguey silvestre de todos tamaƱos para su inmediata destilación, aunque la edad de maduración adecuada de un maguey para producir mezcal sea de ocho a catorce aƱos. El ā€œboomā€ del mezcal en el mundo demanda actualmente grandes lotes de mezcal para satisfacer el consumo excesivo de las grandes metrópolis, estos lotes a su vez demandan grandes cantidades de magueyes que van desapareciendo de su estado silvestre y otros que son sembrados en cantidades exorbitantes daƱando los suelos, dejĆ”ndolos en desuso para la agricultura.

En esta misma región, la empresa canadiense Power Group inició operaciones en Atexcal desde 2011 para la instalación de un parque Eólico que generarĆ” 120 mega watts para abastecer de energĆ­a ā€œverdeā€ a grandes cadenas comerciales en la ciudad de Puebla. Power Group rentó una extensión de 10,759 hectĆ”reas de terrenos ejidales y 3,430 hectĆ”reas de terrenos privados.

En  Esperanza, NicolĆ”s Bravo, CaƱada Morelos, Tepanco y Chapulco, la empresa espaƱola Iberdrola a travĆ©s de su filial mexicana Impulsora Latinoamericana de EnergĆ­a Renovable -tercer empresa mĆ”s importante en producción de energĆ­a eólica en el mundo-, instaló un parque energĆ©tico denominado Pier IV, con una extensión de 4 mil hectĆ”reas de tierras rentadas a ejidatarios para la instalación de 87 aerogeneradores y parques fotovoltaicos, con el objetivo de producir 150 mega wats de energĆ­a para abastecer a cadenas comerciales y proyectos mineros de la región. La empresa pagarĆ” tres pesos anuales por metro cuadrado de terreno rentado y dos pesos anuales por metro cuadrado de caminos utilizados, sin embargo, los ejidatarios de las comunidades que abarcan esa región tienen que comprometerse a no sembrar en esas tierras durante los trinta aƱos que se mantenga la concesión.

Esa concesión es irregular, pues las comunidades indígenas no fueron consultadas sobre el proyecto, ademÔs desconocen el manifiesto de impacto ambiental; los estudios de flujo atmosférico señalan que las corrientes de viento se modificarÔn y que se alterarÔ la presión atmosférica de la zona, situación que generarÔ cambios considerables en el clima del Valle de TehuacÔn.

5 Planta Bachoco BajĆ­o_foto Alfonso Berber

Las AvĆ­colas

Un caso emblemĆ”tico y casi mĆ­tico que viven los pueblos de toda la región de Puebla y Oaxaca es el denominado Caso Romero. Esta empresa fundada por Socorro Romero SĆ”nchez en 1948 e inició produciendo huevo con mil aves. Es necesario mencionar que este cuerpo empresarial familiar se fracturó en 2009 al morir la fundadora y se dividió entre diversos miembros de esa familia conformando finalmente, las  marcas Huevo TehuacĆ”n, Mr. Eggs, El Calvario, y Bachoco.

Al pasar de los años la empresa fue construyendo granjas, fÔbricas de alimento para animales y fabricas para el procesamiento y producción de derivados del huevo y de la carne, en terrenos que en ciertos casos se consiguieron a base de corrupción, sobornando a ejidatarios, presidentes municipales, bienes comunales y caciques locales, generando también conflictos internos en las comunidades. Los habitantes de ZapotitlÔn, Puebla, aún recuerdan aquel día en el que cientos de elementos del ejército y la policía del estado llegaron a las granjas de Incubadora Mexicana con órdenes de abrir fuego contra los habitantes que mantenían tomadas esas granjas construidas a base de despojo y engaños.

El Grupo Romero, actualmente cuenta con una fortuna que asciende a 600 millones de dólares. Se ha convertido en el productor de huevo mÔs importante del país y sigue expandiendo su mercado en Asia y Europa y ha construido mÔs de 100 granjas en la Mixteca Poblana y Oaxaqueña. AdemÔs de los problemas de despojo han llevado a aquella región graves problemas de contaminación, principalmente en el Valle de TehuacÔn.

Cuando una granja se instala, los pozos de agua y manantiales existente en la zona son, generalmente, utilizados en el proceso producción de sus mercancías. Gran parte de estas granjas no cuentan con la infraestructura para el tratamiento de aguas negras, tampoco para el manejo de residuos fecales; estas últimas, cuando se almacenan a cielo abierto y no reciben tratamiento, liberan amoniaco, sulfuro de hidrógeno, metano y bióxido de carbono, residuos altamente perjudiciales para la salud y que potencian el efecto invernadero.

Estos elementos generan problemas graves a la salud y al medio ambiente, el daño lo sufren permanentemente los habitantes de la zona donde se han instalado las granjas. Otra problemÔtica que afecta a los pueblos es la fumigación de nubes, documentada y observada por todos los pueblos de la región, regularmente en temporadas de lluvias, cuando avionetas sobrevuelan el cielo de los pueblos desde la Sierra Negra de Puebla hasta el municipio de Santiago Chazumba al sur, sobre el municipio de Coixtlahuaca al este, hasta el municipio de Tecamachalco al oeste.

No se sabe con exactitud cuÔl es la substancia liberada por estas aeronaves por que la empresa ha negado sus ejercicios aéreos, no obstante, en la literatura revisada, existen casos documentados principalmente en Argentina y España, donde agricultores denuncian el bombardeo de nubes con yoduro de plata. Esta es una prÔctica permitida y regulada en las leyes de España, en concreto, en el artículo 3 del texto de la Ley de Aguas (R.D. 1/2001, de 20 de julio) y en el artículo 3 del Reglamento del Dominio Público HidrÔulico (R.D. 849/1986, de 11 de abril).

Esta sustancia es esparcida generalmente por aeronaves aunque también se puede dispersar utilizando cohetes o emisores de yoduro de plata desde la tierra, el modo de actuación es sencillo: la avioneta sobrevuela por las nubes medias o altas, formadas por cristales de hielo que se encuentran a unos dos mil o tres mil metros -cuya temperatura es menor de cero grados- y lanza yoduro de plata; como consecuencia se incrementa el número de estos cristales de hielo que posteriormente, por choques o coalescencia, se convierten en gotas de lluvia.

La función de la avioneta es que llueva en una zona determinada, evitando así la precipitación pluvia en otro lugar (La vanguardia, 2016). Otras empresas vinculadas a estos ejercicios son la automotriz Volkswagen, que utiliza cañones antigranizo desde tierra para evitar dañar su parque automotriz ubicado en la ciudad de Puebla; también las empresas asiÔticas ya mencionadas, sobrevuelan avionetas en el valle de TehuacÔn para evitar pérdidas en su producción.

6 giz-logo_

ONG“s, filantropía y Bonos de Carbono

La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemÔn) es una agencia especializada en la cooperación técnica para el desarrollo sostenible en todo el mundo, en su pÔgina oficial menciona como principal objetivo trabajar para un desarrollo sostenible que ayude a cumplir la agenda 2030 acordada en 2015 por Naciones Unidas a través de proyectos de fortalecimiento institucional para la buena gobernanza, protección a la biodiversidad y combate al cambio climÔtico, situando sus proyectos en comunidades específicas.

Para el gobierno alemÔn, México representa un país con un crecimiento económico acelerado y un territorio donde el capital alemÔn puede invertir en la expansión de sus mercados, específicamente en el estado de Puebla, por esa razón existen acuerdos de colaboración entre esta agencia y México.

GIZ inició sus trabajos en la Reserva de la Biosfera TehuacĆ”n Cuicatlan hace mĆ”s de cinco aƱos, supuestamente apoyando proyectos para el ā€œdesarrollo comunitarioā€, en San Juan Raya; propuso hacer un taller de fortalecimiento de museos comunitarios, conscientes de que en esta comunidad hacĆ­a mĆ”s de veinticinco aƱos operaba un proyecto turĆ­stico comunitario que se ha convertido, incluso, en un modelo internacional.

Cuando la agencia inicio el taller de museo comunitario, cuentan los habitantes de la población que en lugar de enseƱarles nuevas estrategias, los integrantes de la agencia internacional solo les pedĆ­an información acerca de la manera en que habĆ­an logrado desarrollar su proyecto comunitario de ecoturismo sin apoyo del Estado: ā€œtodas las actividades que nos dejaban hacer solo era para sacarnos informaciónā€ menciona un guĆ­a turĆ­stico. La actitud de los promotores del taller causó molestia entre los habitantes del lugar, quienes cuestionaron a los talleristas sobre el propósito de obtener información de la comunidad, la respuesta de la agencia fue que deseaban conocer las estrategias de organización comunitaria para poder replicar el modelo desde la GIZ con apoyo de ONGĀ“s internacionales en otras partes del mundo.

Esta agencia tambiĆ©n trabaja con algunos productores de sal y de mezcal en ZapotitlĆ”n Salinas, en proyectos denominados de slow food (comida lenta). En esta comunidad, el proceso de extracción de sal fue catalogado como baluarte por estar peligro de extinción. No negamos que los proyectos de slow food beneficien a  los productores al reconocerlos, comercializar su producto o invitarlos a congresos internacionales sin embargo, detrĆ”s de estos proyectos, las grandes agencias patrocinadas por el denominado eco-capitalismo, continĆŗan abriendo mercados con la misma lógica de depredación y acumulación capitalista, ahora insertando en el mercado la imagen del indĆ­gena que salva al mundo apoyado por los grandes bancos internacionales y las depredadoras fundaciones conservacionistas.

En la reserva de la biosfera, la GIZ ha puesto en marcha mÔs proyectos de este tipo que no han ayudado realmente al combate de la crisis ambiental, sus operadores continúan extrayendo información sobre los recursos naturales y la organización social dentro de los pueblos que posiblemente sea distribuida sin autorización de los originarios a otros corporativos.

Estos proyectos, acuerpados por el Estado mexicano, han beneficiado al capital alemĆ”n para abrir mercado en territorio poblano en una lógica parecida a la de compensación de carbono (REDD+), donde una empresa que daƱa el medio ambiente puede ā€œcompensarā€ ese daƱo en cualquier otra parte del mundo financiando programas sociales, por lo que la ā€œcompensación del daƱoā€ resulta un asunto totalmente falso. AsĆ­, mientras empresas de capital alemĆ”n como Sumex, Volkswagen, Audi o Bayer extraen y despojan en alguna parte del estado, pagan para que en otro lugar se apliquen proyectos para el ā€œcuidado ambientalā€.

Otra jugada de los alemanes en la región fue la de Bayer en San Martin del Valle, Puebla. Caso que se ha mantenido oculto durante mucho tiempo y del cual se sabe poco. Hacia el año 2010, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió un financiamiento por parte de la farmacéutica para la catalogación de la diversidad vegetal en el valle de San Martin, Puebla. A partir de este trabajo, estudiantes de biología se titularon cediendo la información a la empresa alemana. Podría ser esto un caso mÔs de biopiratería, puesto que el historial de la empresa en este tipo de proyectos es largo.

Del mismo modo que sucedió en San Martin del Valle, Bayer trabajó en comunidades de Ecuador, de donde extrajo los principios activos de las plantas sangre de grado y uña de gato para luego patentarlo y elaborar medicamentos.

A diferencia de lo sucedido en Ecuador, en San Martin del Valle no sabemos cuÔl fue la información que utilizo Bayer, ni de qué plantas, ni cuÔles eran los objetivos específicos del financiamiento de esta investigación; la comunidad nunca fue informada, lo único que los habitantes de la comunidad narran es que, hacia el año 2010, muchos estudiantes de la UNAM llegaron para extraer muestras de plantas y llevÔrselas para estudiarlas.

7 foto_Stacey A Weller

Peace Corps

La agencia federal estadounidense Cuerpo de paz llegó a MĆ©xico en el aƱo 2004 como parte de una iniciativa para la cooperación firmada por el gobierno de Vicente Fox y el de su homólogo estadounidense George Bush. Sus objetivos en MĆ©xico fueron implementar proyectos de monitoreo, restauración de suelos, ecoturismo y dar seguimiento, supervisión y coordinación a la construcción de obras en Ć”reas especĆ­ficas del paĆ­s, una de ellas, la Reserva de la Biosfera TehuacĆ”n – Cuicatlan.

En esta Ć”rea natural, la agencia norteamericana inició sus trabajos en el aƱo 2007. Desde ese aƱo, ha operado en los municipios de San Juan Bautista Cuicatlan, ZapotitlĆ”n Salinas, Caltepec y San JosĆ© Tilapa. Entre sus trabajos mĆ”s destacados, estĆ” la clasificación de agaves de la región, aƱadiendo dos agaves (Agave Lyobaa y Agave Quitepecensis) a la lista de nuevas especies; conviene aquĆ­ preguntar Āænuevos para quiĆ©n, si uno de Ć©stos ha sido utilizado históricamente para la producción de mezcal? TambiĆ©n realizaron un catĆ”logo importante de las plantas, monitoreo de especies, talleres de ā€œeducación ambientalā€ en las comunidades y proyectos de desarrollo, todo esto apoyados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglĆ©s) y la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos.

Quiero destacar 2 cosas sobre Peace Corps y su trabajo extractivista en la Reserva de la Biosfera.

  1. La agencia utiliza la mano de obra de estudiantes norteamericanos quienes, al parecer, no saben que su trabajo estÔ sirviendo para mercantilizar la naturaleza, no sólo de nuestro país sino del mundo y expandir así el mercado de servicios ambientales y venta de carbono (REDD Y REED+). Por eso mismo, no culpo a los voluntarios estudiantes que ayudaron a lograr el objetivo de Cuerpo de Paz en México, porque desconocen para quien trabajan.
  2. El proyecto de catalogación de las plantas da una inconsciente continuidad al proyecto de la Lista Florística de la Mixteca Altaejecutado por Proyecto Mixteca y financiado por WWF, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la misma línea neoextractivista que ha dado origen a los casos de biopiratería en el mundo, como se ha descrito antes en el caso de Bayer, por ejemplo.

Estos catÔlogos, al igual que las cartografías del Servicio Geológico Mexicano, son listas que describen los recursos naturales existentes en la Mixteca y cuya información es vendida o distribuida gratuitamente a laboratorios o institutos de investigación en los que trabajan científicos depredadores, quienes estÔn en busca de nuevos recursos potencialmente explotables para las farmacéuticas y abrirles así un nuevo espacio para la acumulación dentro del mercado capitalista.

Como seƱaló uno de los voluntarios: ā€œlos proyectos de Estados Unidos en la reserva fueron especĆ­ficos para la mitigación del cambio climĆ”ticoā€. Los objetivos de los Estados Unidos en tanto ā€œmitigación del cambio climĆ”ticoā€ obedecen al mercado de carbono y servicios ambientales, lo cual se estĆ” convirtiendo en un gran negocio que evita el pago de impuestos y justifica el lavado de dinero de las empresas en el mundo a travĆ©s de falsas propuestas de combate a la crisis ambiental, esto lo podemos ilustrar plenamente poniendo como ejemplo un proyecto de Peace Corps.

En 2019 habitantes de la comunidad de San Luis Atolotitlan, Puebla, recibieron un apoyo que gestionó un voluntario de Cuerpo de Paz para construir cocinas ecológicas; dicho proyecto -del cual no dudo que haya habido beneficio para la población-, fue apoyado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y, posteriormente, otro proyecto fue financiado por la WWF en la misma comunidad.

La mecƔnica de estos financiamientos estƔ vinculada a la venta de bonos de carbono, estos bonos forman parte de un nuevo mercado que consiste en hacer que las empresas que contaminan en alguna parte del mundo paguen para que en otra parte se cuide el medio ambiente.

El mercado de bonos considera que las plantas capturan la contaminación emitida por las empresas -lo cual no es cierto- y que es posible un crecimiento económico sin que aumenten los efectos del calentamiento global si se conserva el capital natural de los países -esto tampoco es cierto-; ello resulta mÔs grave porque el concepto de capital natural pone precio a los ecosistemas de un país y plantea a la naturaleza como mera proveedora de servicios ecosistémicos mismos que son comercializables e insertados en los mercados financieros.

ĀæCómo funciona esto? El mercado de bonos de carbono regula las emisiones de CO2 de las empresas, cuando una empresa rebasa los lĆ­mites de emisión que varĆ­an de acuerdo al paĆ­s, las empresas tienen que comprar bonos de carbono. Los bonos se compran con un precio que varĆ­a de cuatro a doce dólares cada uno; estos bonos permiten emitir una tonelada de CO2 a la atmósfera y con el dinero de la venta de un bono, se financian proyectos como el de las cocinas ecológicas a travĆ©s de las organizaciones como WWF en cualquier parte del mundo; de esta manera y para finalizar, mientras Volkswagen obtiene millonarias ganancias a costa de fumigar nubes, contaminar rĆ­os y despojar a los campesinos de su tierra, limpia su culpabilidad pagando una mĆ­nima cantidad de dinero y hace responsable del cuidado del medio ambiente y de cualquier fracaso en este proceso de conservación, a las comunidades que habitan la Reserva de la Biosfera TehuacĆ”n – Cuicatlan.

8 Incendios Oaxaca_Foto Zona roja

La lucha es comunal

Hemos hecho una revisión de la cartografía neoliberal, podríamos buscar mÔs ejemplos y no acabaríamos de escribir las historias de despojo, aprovechamiento y saqueo desmedido que las grandes empresas y gobiernos del mundo han hecho.

La región Mixteca de Puebla y Oaxaca, se ha vuelto en los últimos años un territorio en venta, en el que muchas empresas han comprado al Estado mexicano parte de sus recursos a través de concesiones, con permisos de explotación o exploración por mÔs de cincuenta años. Es también parte de un proyecto energético muy grande que se conecta con otros proyectos en el sur del país.

No podemos seguir esperando de ellos una alternativa para detener la crisis ambiental, no podemos confiar en ellos la vida de nuestro planeta cuando hemos visto que su afÔn de acumulación ha llevado a ponerle precio a cada una de las plantas, montañas y ríos. Es también imposible construir una alternativa universal para salvarnos de esta catÔstrofe capitalista y quizÔ haya muchos aún, que consideran un mito la cuestión de la crisis ambiental o lo tomen a la ligera, sólo basta con salir y observar detenidamente a la naturaleza, alterada por la ambición del hombre.

En las tres semanas que me llevó escribir este artículo, nueve incendios, históricos por su magnitud, consumieron mÔs de 500 hectÔreas de selva baja caducifolia y bosque de ocote en la Mixteca poblana y oaxaqueña; decenas de pueblos ahora mismo sufren escases de agua, gente que tiene acceso al líquido durante una hora cada quince días a solo 30 km de donde estoy escribiendo esto, nuestros bosques de cactÔceas columnares, los mÔs densos del mundo, estÔn siendo eliminados por un escarabajo que se reproduce rÔpidamente por la falta de humedad y los campesinos estÔn abandonando la tierra por la alteración de los ciclos naturales, sumado a eso, nuevas enfermedades nos infectan de forma masiva.

Las luchas por la justicia ambiental en el mundo se multiplican cada dĆ­a ante una ofensiva que el capitalismo ha intensificado para tratar de sostener el sistema: Estas luchas por salvar el planeta se producen hoy mĆ”s que nunca desde nuestros paĆ­ses subdesarrollados y los movimientos por la defensa de la tierra tienen bien claro lo que en algĆŗn momento tambiĆ©n dijo un famoso ecólogo polĆ­tico ā€œLa batalla final es por la vidaā€.

Por eso es fundamental una transición a un modelo de vida sostenible, el capitalismo verde no existe; la verdadera revolución verde deberĆ” desechar este sistema y crear uno nuevo que permita la recuperación de los ecosistemas y que el usufructo de estos no genere una sobre explotación, ni de la tierra ni del trabajador.  Citando a Bellamy Foster ā€œno podemos concebir ninguna transformación de la estructura global de producción de valores de uso, sin la auto-movilización de la humanidad en un proceso revolucionario conjunto, uniendo nuestras mĆŗltiples luchas.ā€ Estas luchas estĆ”n cimentadas sobre los siguientes puntos:

–Control territorial

9 mural-yaxe-inicio-oaxacavsmineria_foto educa oaxaca

Primeramente, definiremos el concepto de Territorio como el espacio simbólico, cultural y físico que habita y del que hace uso un determinado grupo de personas para su supervivencia.

El territorio mexicano, desde hace 500 aƱos ha sufrido una serie de configuraciones legales para su entrega a los grandes capitales del mundo, esto ha causado el despojo del territorio a miles de pueblos en nuestro paƭs. Este territorio, debe ser arrebatado de las manos de un Estado que lo vende en beneficio de las grandes empresas.

Cada pueblo debe conocer bien los recursos naturales con los que cuenta, cada planta, animal, las colindancias y veredas, los ciclos naturales de reproducción vegetal, animal y transmitir este conocimiento de generación en generación, como se hizo durante mucho tiempo. La recuperación y trasmisión de estos conocimientos y saberes es pieza fundamental en un proceso de reapropiación del territorio, ya que serÔ este el punto de partida para generas nuevas estrategias para el usufructo sostenible de los recursos o el fortalecimiento de estos.

Es también necesaria la vigilancia permanente para evitar el saqueo de nuestros recursos o evitar incendios forestales, estos sistemas de vigilancia deben ser organizados por los habitantes a partir de policías comunitarias o grupos de vigilancia, evitando y resistiendo a toda costa cualquier intento de militarización o incursión del ejército o policías del Estado, como lo han hecho algunos pueblos de Guerrero y MichoacÔn.

El valor de uso de nuestros recursos debe prevalecer por encima del valor de cambio, el uso de la tierra, del agua y de las especies animales y vegetales que ahĆ­ habitan debe hacerse de formas en la que los ecosistemas puedan seguir produciendo y reproduciĆ©ndose.  Los recursos naturales forman parte de nuestro patrimonio natural, este patrimonio es fuente de vida y sustento para todos nosotros, nuestro deber es conservarlo, optimizar su funcionamiento y heredarlo a nuestros hijos para el engrandecimiento de nuestros pueblos.

El trabajar la tierra es una forma de hacer política desde la vida cotidiana, en la que no hay dirigentes, ni vanguardias, ni se busca tomar el poder u ocupar el mismo espacio del Estado, sino que es un modo de organizarse social y políticamente. Lo anterior es importante porque cuando una comunidad controla a su territorio, el uso de este debe ser igualitario. En este sentido, en las asambleas es donde se concretara el hecho de que el gobierno mande obedeciendo; en las fiestas, los rituales, las faenas, las fogatas, el trueque, el diÔlogo, las elecciones por usos y costumbres, etcétera, es donde se fortalece la vida comunitaria; y es en la casa, el trabajo, el espacio político, el de impartición de justicia o cualquier otro donde se intentan transformar las relaciones de dominación impuestas por el sistema estatal[7].

El control comunitario del lugar que habitan va de la mano de construir nuevas formas de hacer política y esto se darÔ a través de un proceso de larga duración en el que los objetivos se irÔn logrando en la medida en que los integrantes de las comunidades se vayan incluyendo y participando.

–SoberanĆ­a alimentaria

10 Paso de la Reina_foto Antonio Mundaca Pie de Pagina

La gran industria de los agronegocios ha dejado por el mundo olas de impactos sociales, ambientales, económicos y nutricionales negativos. Cientos de miles de hectÔreas de selvas, bosques, matorrales y demÔs ecosistemas son arrasados cada año con el objetivo de sembrar monocultivos transgénicos, desplazando a los agricultores, arrebatÔndoles sus tierras, sus semillas, proletarizando al campesino, explotÔndolo a él y a la tierra.

Nuevamente ante el despojo, los movimientos campesinos del mundo, especialmente de América Latina y África estÔn definiendo y fortaleciendo estrategias de producción sustentables que, ademÔs, han ayudado a la optimización y diversificación de especies vegetales en los ecosistemas. De acuerdo a la declaración del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria celebrado en La Habana en 2001:

ā€œLa soberanĆ­a alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias polĆ­ticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado domĆ©stico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en quĆ© medida quieren ser auto- suficientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de otros paĆ­ses que los vuelcan al mercado internacional mediante la prĆ”ctica del ā€˜dumping’… La soberanĆ­a alimentaria no niega el comercio internacional, mĆ”s bien defiende la opción de formular aquellas polĆ­ticas y prĆ”cticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de mĆ©todos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentablesā€.

En México, nuestros pueblos deben definir y fortalecer sus formas de producción, de acuerdo a las necesidades de alimentación de cada comunidad. Hacer a un lado las imposiciones de un mercado internacional que ofrece productos y servicios deficientes, dañinos y sobrevaluados, esto se podrÔ lograr alimentÔndonos con los frutos de nuestra tierra y modificando también el mercado internacional, sustituyendo sus productos alimenticios por productos que sean accesibles y nutricionales para la población sin que este intercambio este normado por el mercado sino por los límites de cada ecosistema para la producción.

La seguridad alimentaria significa que cada niño, cada mujer y cada hombre deben tener la certeza de contar con el alimento suficiente y adecuado cada día. Pero el concepto no dice nada con respecto a la procedencia del alimento, o la forma en que se produce. El comercio interno y local de producción y consumo deben estar en la base de las economías locales y nacionales, que cuide y desarrolle la calidad de vida de las personas, que mejore sus conocimientos y aumente la producción variada de alimentos con técnicas respetuosas con la tierra, el agua y los ecosistemas.[8]

La opción para fortalecer la producción local, es fortaleciendo también el mercado local, incentivando el intercambio regional de productos alimenticios, recuperando la infraestructura de retención de suelos, agua y terrazas que fueron construidas hace mucho tiempo, intercambiando los saberes y conocimientos que los campesinos, agrónomos y científicos ambientales comprometidos, obtienen y ponen en prÔctica a través de la investigación, los procesos creativos y experimentos que llevarÔn con el tiempo a obtener también una soberanía energética y tecnológica.

–Salud

SONY DSC

El proyecto privatizador que parece estar en pausa en nuestro país actualmente, seguirÔ avanzando en los próximos años, desmantelando los servicios públicos de salud, pasando a manos de la iniciativa privada y dejando morir a cientos de miles de personas al no poder pagar la atención médica o los tratamientos de enfermedades curables, y, aunque el derecho a los servicios de salud en la actualidad siguen siendo parcialmente públicos, el sistema es deficiente, esto lo podemos comprobar visitando los centros de salud o los hospitales regionales con desabasto de medicamentos, sin el personal necesario o con médicos que se niegan a atender a los pacientes, que discriminan y violentan a la gente.

La industria farmacƩutica va en crecimiento, enfermƔndonos con los alimentos que sus filiales producen para luego vendernos la cura, avanzando tambiƩn sobre nuestros territorios, patentando los principios activos de nuestras plantas medicinales para hacer medicamentos que nunca podremos comprar. Asƭ como es necesaria la soberanƭa alimenticia, la autonomƭa en los servicios de salud tambiƩn es muy importante.

Para lograrlo, se debe exigir al Estado la instalación y el equipamiento de los centros de salud y hospitales, a su vez, las comunidades deben volver a la utilización de plantas y prÔcticas medicinales tradicionales y la inclusión de terapeutas tradicionales en los servicios de salud (chamanes, curanderos, parteras y otros) en estos espacios. Se debe exigir la oficialización de los Sistemas de Salud indígenas, a través de normas legales que aseguren el reconocimiento de las prÔcticas tradicionales, evitando la penalización de las mismas[9].

La polĆ­tica de salud autónoma de nuestra comunidad debe definirse como el sistema de salud del EZLN. ā€œDe respeto, gratuita, con buen consejo, con respeto a la cultura, autónoma, con disciplina y compaƱerismoā€.  DĆ”ndole servicio a toda la población sin importar su ideologĆ­a o su procedencia, la atención debe darse con respeto a su cultura y a su persona, las participaciones en los programas de salud deben ser voluntarios sin obligar o condicionar a nadie, la atención debe ser gratuita o con un precio solidario que permita abastecer de medicamentos el centro de salud.

–Educación

SONY DSC
SONY DSC

La transición hacia un nuevo modelo de vida en el mundo nos obliga a derribar los sistemas educativos que nos alienan y a construir nuevas formas de conocimiento. El trabajo del promotor de educación serÔ el de facilitar las herramientas para el aprendizaje, estando consiente que la colectivización del conocimiento se debe hacer de una forma horizontal, sin castigos que limiten la libertad de expresión ni la libertad que cada individuo tiene para aprender de la forma que mÔs le convenga.

El trabajo, tan importante del maestro rural, es el de sembrar conciencias que transformen las realidades del pueblo, que avancen hacia la libertad de hacer y de pensar. Su trabajo revolucionario no es el de llevar a sus alumnos por la senda de la proletarización y la explotación, no es el preparar individuos especializados para vender su mano de obra.

La educación, deberÔ fortalecer la cultura local, hacer consientes a sus individuos de la importancia material y simbólica de la tierra, de las plantas y de los demÔs recursos, estarÔ basada en el respeto y los valores que la comunidad practique, deberÔ ser libre y gratuita.

La escuela dejarÔ de ser un espacio mÔs para vigilar, castigar y de ser un cuarto que uniforme en cuerpo y mente a las mujeres y hombres, saldrÔ a la calle, a los ríos y montes para hacer del conocimiento un ejercicio cotidiano, practico y comunitario. Los nuevos sistemas educativos comunales, incluirÔn dentro de sus programas el conocimiento de los ciclos de reproducción de las plantas y los animales, los sistemas de cultivo, los calendarios agrícolas, en general, a la agroecología y la sustentabilidad.

 

FUENTES:

(2012, 30 de noviembre). Zaniza, minerĆ­a, Āæentre Dios y el Diablo? Recuperado. 8 de abril de 2020 de http://www.remamx.org/2012/11/zaniza-mineria-entre-dios-y-el-diablo/

(2013, 8 de marzo). Silacayoapilla dice no a la mina. Recuperado. 8 de abril de 2020 de http://www.remamx.org/2013/03/silacayoapilla-dice-no-a-la-mina/

Torales, Salvador. Grado de concentración potencial relativa de los recursos minerales de la Mixteca Oaxaqueña. Notas. Pp. 49-57, 2008.

Guillen Alejandra, La autonomĆ­a de los pueblos para resistir a la guerra del capital, UtopĆ­a y Praxis Latinoamericana, vol. 21, nĆŗm. 73, 2016, Universidad del Zulia.

Concepción Cruz Rojo. La soberanĆ­a alimentaria: base para un poder real de los pueblos.  AndalucĆ­a Julio-2014.

JimƩnez Ricardo. El parƭan un pueblo fantasma. Historias de resistencia.

Ortega Fernando.2005. La falla de Caltepec: raíces expuestas de una frontera tectónica de larga vida entre dos terrenos continentales del sur de México. Vol. 57. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volumen Conmemorativo del Centenario Grandes Fronteras Tectónicas de México.

Robles Nelly. 2019.TehuacÔn-CuicatlÔn, Arqueología Mexicana, núm. 155. pp 36.

Perez Alonso. (2018, 19 de junio). Volver al pasado en el tren al Parian. Recuperado. 9 de abril de 2020. https://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/179208/volver-al-pasado-en-el-tren-al-parian/.

(2004, 25 de marzo). Rescatados los militares britĆ”nicos atrapados en una cueva de MĆ©xico. Recuperado el 9 de  abril de2020 https://elpais.com/internacional/2004/03/26/actualidad/1080255602_850215.html

 

Bessi Renata. ¿Por qué tanto interés en las cuevas de México? Recuperado el 10 de abril de 2020 de. https://avispa.org/cuevas-punto-estrategico-temas-seguridad/

(2019, 30 de mayo). PiƱa Saraƭ, Valdes Federico. Espeleologƭa y Neo-colonialismo en la Sierra Mazateca. Recuperado el 10 de abril de 2020. https://avispa.org/espeleologia-y-neo-colonialismo-en-la-sierra-mazateca/

Rodrƭguez Elisabeth. (2020, 30 de enero). Empresas chinas tienen cultivos en tehuacƔn y tepanco, rentaron decenas de hectƔreas. Recuperado el 11 de abril de 2020 https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/empresas-chinas-tienen-cultivos-en-tehuacan-y-tepanco-rentaron-decenas-de-hectareas/

Pacheco Yomara. (30 de enero de 2020). Nuevo parque fotovoltaico en Tapanco de López afectarÔ flora endémica. Recuperado el 11 de abril de 2020 https://municipiospuebla.mx/nota/2020-01-30/tehuac%C3%A1n/nuevo-parque-fotovoltaico-en-tepanco-de-l%C3%B3pez-afectar%C3%A1-flora-end%C3%A9mica.

Power Group. Proyecto de 120 mw en puebla estatus actual de desarrollo mpg Atexcal. Recuperado de   https://www.mexicopowergroup.com/index.php/es/2013-08-21-00-38-10/mediano-plazo/proyecto-de-120-mw-en-puebla.

(2019, 10 de agosto.) RodrĆ­guez IvĆ”n. Avionetas ā€œbombardeanā€ el cielo para evitar que llueva, acusan campesinos en TehuacĆ”n. Recuperado de. https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/estado/avionetas-bombardean-el-cielo-para-evitar-que-llueva-acusan-campesinos-en-tehuacan-pueblos-indigenas-yoduro-de-plata-el-calvario-como-grupo-romero-puebla-4019903.html

GIZ. MEXICO. Recuperado de. https://www.giz.de/en/worldwide/33041.html

(2018, agosto 22). Slow Food. Slow Food lanzó oficialmente el Baluarte de la Sal de Tierra de ZapotitlÔn Salinas en México. Recuperado de. https://www.slowfood.com/press-release/slow-food-lanzo-oficialmente-el-baluarte-de-la-sal-de-tierra-de-zapotitlan-salinas-en-mexico/

(2018, 26 de septiembre). SƔnchez Carmen. Cuidan norteamericanos el medio ambiente en la Mixteca Poblana y OaxaqueƱa. Recuperado de https://www.elpopular.mx/2018/09/26/municipios/cuidan-norteamericanos-el-medio-ambiente-en-la-mixteca-poblana-y-oaxaquena-190450

Reyes Gerónimo. Estudio Florístico de la Mixteca. UNAM. pp.29.

Territorio IndĆ­gena y Gobernanza. AutonomĆ­a en Salud. Recuperado el 16 de abril de 2020 de http://territorioindigenaygobernanza.com/web/autonomia-en-salud/

 

 

 

 

[1]                                                                 Ortega Fernando.2005. La falla de Caltepec: raĆ­ces expuestas de una frontera tectónica de larga vida entre dos terrenos continentales del sur de MĆ©xico. Vol. 57. BOLETƍN DE LA SOCIEDAD GEOLƓGICA MEXICANA VOLUMEN CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO GRANDES FRONTERAS TECTƓNICAS DE MƉXICO.

[2]                                                                 (2012, 30 de noviembre). Zaniza, minerĆ­a, Āæentre Dios y el Diablo? Recuperado. 8 de abril de 2020 de http://www.remamx.org/2012/11/zaniza-mineria-entre-dios-y-el-diablo/.

[3]                                                                 Mapa interactivo SGM.

[4]                                                                 Torales, Salvador. Grado de concentración potencial relativa de los recursos minerales de la Mixteca OaxaqueƱa. Notas. Pp. 49-57.2008.

[5]                                                                 (2004,25demarzo). Rescatados los militares britĆ”nicos atrapados en una cueva de MĆ©xico. Recuperado el 9 de  abril de2020 ttps://elpais.com/internacional/2004h/03/26/actualidad/1080255602_850215.html

[6]                                                                 (2019, 30 de mayo). PiƱa SaraĆ­, Valdes Federico. EspeleologĆ­a y Neo-colonialismo en la Sierra Mazateca. Recuperado el 10 de abril de 2020. https://avispa.org/espeleologia-y-neo-colonialismo-en-la-sierra-mazateca/

[7]                                                                 Guillen Alejandra, La autonomĆ­a de los pueblos para resistir a la guerra del capital, UtopĆ­a y Praxis Latinoamericana, vol. 21, nĆŗm. 73, 2016, Universidad del Zulia.

[8]                                                                 Concepción Cruz Rojo. LA SOBERANƍA ALIMENTARIA: BASE PARA UN PODER REAL DE LOS PUEBLOS.  AndalucĆ­a Julio-2014.

[9]                                                                 Territorio IndĆ­gena y Gobernanza. AutonomĆ­a en Salud. Recuperado el 16 de abril de 2020 de. http://territorioindigenaygobernanza.com/web/autonomia-en-salud/

Deja un comentario

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito estĆ” vacĆ­oRegresar para ver