DE UN MUNDO RARO
Por Miguel Ángel Isidro / Fotografía: Luis Gerardo Salas. Rock 101
Corría el año de 1987; cursaba el primer año de preparatoria; residía en la ciudad de Cuernavaca, y durante una pertinaz escucha a la programación de la emisora capitalina Rock 101, se dió un anuncio que encendió mis ánimos: Luis Gerardo Salas y su equipo crearían una emisora dedicada al 100% al rock en español.
A pesar de su cercanía geográfica con el entonces Distrito Federal la capital morelense presenta ciertas dificultades técnicas para la adecuada recepción de las emisiones radiofónicas foráneas, principalmente por la barrera física que representan el corredor volcánico del Ajusco y las elevaciones montañosas de Tepoztlán, pero aún así, haciendo peripecias era posible captar ciertas frecuencias, en la búsqueda de contenidos novedosos en la radio.
Era la época del boom del “rock en tu idioma”, concepto mercadológico creado por la disquera BMG Ariola para tratar de dar un sello distintivo al lanzamiento de novedades discográficas generadas por bandas e intérpretes de distintas naciones hispanoparlantes: España, Argentina, Colombia y, por supuesto, México.
Recuerdo que a través de las emisiones de Espacio 59 pude seguir más de cerca el trabajo de algunos locutores que fueron parte de la “generación Rock 101”, y que en la nueva plataforma, mostraban gran versatilidad y conocimiento del rock en español: Fernanda Tapia, Jordi Soler, Lynn Fanchtein, Clauzzen Hernández y otros más que de momento escapan de mi memoria.
Espacio 59 transmitía desde el 590 de la banda de Amplitud Modulada, frecuencia que durante años ocupó otra importante emisora que hizo época entre la juventud mexicana: “Radio 590, La Pantera”, muy popular en los años 80’s por sus programas especializados sobre ciertos géneros; particularmente recuerdo sus segmentos de música disco y su programa dedicado al grupo KISS.
Ya a mediados de esa misma década, Discos WEA -que fusionaba los catálogos de Warner, Elektra y Atlantic Records- había tenido una iniciativa similar con el lanzamiento del su sello “ComRock”, bajo el cual se editaron los trabajos de bandas como El Tri de Alex Lora, Kenny y los Eléctricos, Ritmo Peligroso y La Cruz (de Tijuana), entre otros artistas mexicanos, que tuvieron cierta rotación en otra emisora de la capital de la República: WFM 95.9, en los tiempos en que era comandada por Víctor Manuel Luján, y que había cambiado su formato buscando competir, precisamente con Rock101.
En lo particular, la escucha de la programación de Espacio 59 me representó la apertura de todo un abanico de oportunidades sonoras que me hicieron interesarme y descubrir los diferentes movimientos musicales generados a lo largo de Hispanoamérica. Porque si bien productos en aquel entonces de moda como Hombres G, Enanitos Verdes o Alaska y Dinarama ya eran del conocimiento popular, fue interesante conocer y aproximarse a otros movimientos y artistas menos comerciales como los españoles de El Pecho de Andy o Religión; los argentinos Sumo, Charly García o Soda Stereo; Los Prisioneros, de Chile o incluso bandas emergentes como los mexicanos Pedro y Las Tortugas, Caifanes y La Maldita Vecindad y los hijos del Quinto Patio. Cabe mencionar que, en una maniobra poco usual en la radio de aquel entonces, éstos últimos dos grupos eran programados con temas extraídos de demos -grabaciones de prueba, que normalmente se presentan a las disqueras a manera de audición-, por lo que los escuchas de Espacio 59 pudimos tener, por decirlo así, la primicia de acercarnos a la música de éstas bandas antes de que contaran con discografía oficial.
Habría que reconocer el enorme trabajo realizado en el área de dirección artística de la emisora, ya que, aunque incorporaban a la rotación algunos clásicos del rock en inglés o algunas bandas y artistas internacionales que estaban de moda en aquellos años -recuerdo haber escuchado por primera vez los temas de Sting como solista en esa emisora, o el lanzamiento de la banda inglesa EMF dentro de la programación, por ejemplo-, la mayor parte de su contenido estaba compuesto esencialmente por música en español. Una tarea nada sencilla si se toma en cuenta que en aquellos años-previos a la firma de famoso Tratado de Libre Comercio- la adquisición de discos importados era costosa y poco accesible.
Lamentablemente, una serie de cambios en la directiva de Núcleo Radio Mil -corporativo al que pertenecían tanto Rock101 como Espacio 59- fueron dando al traste con ambos proyectos y finalmente, la emisora dedicada al rock en español suspendió sus transmisiones en el otoño de 1989 para dar paso a una barra de contenidos noticiosos. Rock101 permanecería hasta agosto de 1996, cuando canceló oficialmente sus transmisiones.
En enero de 2010, Luis Gerardo Salas emprendió la reapertura de Rock101 como emisora por internet, bajo un concepto denominado “La Segunda Odisea”, en la que reincorporó algunos integrantes de su equipo original, pero también reclutó a nuevos talentos radiofónicos. Su permanencia en el nuevo formato no ha estado exenta de accidentes y controversias, pero es innegable que el legado de lo que él mismo definió como “idea musical”, marcó un hito en la historia de la radio en México.
Sin embargo, no se ha conocido hasta el momento de ninguna iniciativa para resucitar el concepto de Espacio 59. Obvio son otros tiempos; la industria musical y la radiodifusión han cambiado radicalmente, pero al mismo tiempo, la tecnología y las propias audiencias han cambiado, situación que abre otro mundo de posibilidades.
Antes de concluir esta entrega y de dar paso a nuestro acostumbrado soundtrack semanal, comparto una lista de artistas y bandas que recuerdo haber conocido a través de la programación de Espacio 59, esperando que algunos de ellos puedan resultar de su interés; muchas de sus producciones están disponibles en plataformas digitales:
De España: Siniestro Total, El Pecho de Andy, Aerolíneas Federales, Objetivo Birmania, Los Secretos, Loquillo y Los Trogloditas, La Orquesta Mondragón, Religión, Círculo Vicioso, Mercedes Ferrer, Barricada, Ramoncín, Gabinete Caligari.
De Argentina: Los Pericos, Academia, Los Violadores, Sui Géneris, Los Redonditos de Ricota, Sumo, Virus, La Renga, Los Ratones Paranoicos, Viuda e Hijas de Roque Enrol, Los Twist.
De México: Alquimia, Las Ánimas del Cuarto Oscuro, Axis, Pedro y Las Tortugas, Trolebús, Mamá-Z.
Otros grupos y artistas poco conocidos de aquellos años son Pasaporte (de Colombia), el peruano Micky González (que fusionaba el rock con calipso y reggae, muy al estilo de La Maldita) o los españoles de Peor Imposible.
Una interesante labor de arqueología musical que bien valdría la pena emprender para hacer más llevadero este interminable confinamiento…
Twitter: @miguelisidro
SOUNDTRACK PARA LA LECTURA:
(Cuatro temas del catálogo de Espacio 59)
-Religión (España)
“Mirando el fuego”
-Pasaporte (Colombia)
“Recuerdos de algún sueño”
_Alquimia (México)
“Hasta el Edén”
-Un Pingüino en Mi Ascensor (España)
“Recogiendo el algodón”