DE UN MUNDO RARO

Por Miguel Ángel Isidro / Imagen: Convoy Network

Dicen los viejos sabios que el llamado del origen es algo ineludible.

Quizá por ello, para quienes como su servidor las circunstancias de la vida los han llevado a residir lejos de su ciudad natal, la nostalgia es un ejercicio recurrente.

Todo esto viene a cuento porque el pasado 24 de junio, en el programa matutino “Poderoso”, que es transmitido por la plataforma Convoy Network bajo la conducción de Raúl David Vázquez (@ruleiro) y Javier Ramírez (@eltalcha), o Rulo y Cha! para mayor referencia, los locutores utilizaron un peculiar vehículo de comunicación para establecer la conversación con su audiencia, impulsando el hashtag #PoderosoDistritoFederal.

Durante el primer segmento del programa, invitaron a la audiencia a sugerir temas musicales que hicieran referencia al antiguo nombre con el que se conocía a la actualmente denominada “Ciudad de México”.

Por cuestiones de tiempo y por la variedad de temas expuestos en el programa, alcanzaron a programarse unas ocho o diez canciones. Sin embargo, muchos de los seguidores del programa -incluido su servidor- continuaron haciendo sugerencias bajo la misma temática, en un ejercicio que me resultó interesante.

Por lo mismo, me hice el propósito de compilar una playlist en Spotify, a la que puse por título #DeEfeRifa .

No usé el mismo hashtag del programa porque, en primer lugar, no le pedí permiso a Rulo y Cha! , y porque el producto final resultó muy distinto a lo presentado en “Poderoso”: 90 temas musicales y más de cinco horas y media de música.

Para ésta entrega, reseñaré sólo algunos temas musicales incluidas en ésta playlist, y al final de la columna, agregaré la liga para que quienes gusten la puedan escuchar completa.

Debo aclarar: no me considero un experto en la historia musical de la capital azteca; pero se trata de temas que inevitablemente me llevan a rememorar la ciudad en la que ví la primera luz hace más de cuatro décadas. Entremos, pues, en materia: 

1.- Chava Flores

“Sábado Distrito Federal”

(1952)

Haciendo gala de las dotes narrativas que lo llevaron a ser considerado el cronista musical del DF, Salvador Flores Rivera ofrece un pintoresco retrato del paisaje urbano mexicano, bajo el alegre ritmo de una canción ranchera. 

El tráfico, las cantinas, la comida popular, y hasta la corrupción política tienen cabida en ésta sabrosa reseña. Una canción que ha superado la barrera del tiempo.

2.- Tin Tan y su Carnal Marcelo

“Los Agachados” (1947)

Nada más chilango que un puesto de comida callejera. Paraíso de las guajolotas, los tacos de suadero, tripa y nana; de los caldos de migas, pozole y pancita, la gastronomía del arrabal defeño ofrece un universo infinito de posibilidades.

Con gran habilidad métrica, Germán Valdés nos lleva por una odisea de antojitos y golosinas mexicanas, trayendo en el título de la canción la remembranza a los antiguos comederos de banqueta que decoraban la ciudad a mediados del siglo pasado. Y se les llamaban “agachados” porque los comensales disfrutaban de sus viandas literalmente en cuclillas, ya sea sentados en diminutos bancos o en la  “comodidad” de la acera. 

La rola con hambre entra…

3.- La Sonora Santanera

“Por las calles de México” (1960)

Aunque ésta popular agrupación tiene sus orígenes en Cárdenas, Tabasco, donde nació su fundador Carlos Colorado (en un poblado antiguamente conocido como La Barra de Santana, hoy denominado Sánchez Magallanes), la Sonora Santanera fue adoptada como chilanga no sólo por la diversidad de origen de sus integrantes, sino por convertirse en piedra de toque de las pistas de baile capitalinas; desde los elegantes cabarets hasta los salones de baile, pasando por cantinas, piqueras y fiestas de barrio en las que la calle termina haciendo las veces de pista para los danzantes.

Muchas de las composiciones de la Santanera tienen formato de cumbia o guaracha, pero particularmente ésta pieza tiene un formato de bolero tropical que es el sello distintivo del conjunto: donde se suma el dolor por el amor perdido con la cadencia de  un baile sensual. Nadie ha igualado el sentimiento de éste gran ensamble mexicano.

4.-Guadalupe Trigo

“Mi Ciudad” (1976)

El movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana o Nueva Trova aglutinó el trabajo de una importante cantidad de artistas mexicanos independientes, que durante años picaron piedra lejos de los circuitos comerciales, abriéndose paso en los espacios de cultura y convivencia conocidos como “peñas”, que abundaron en distintos puntos de la geografía capitalina.

Guadalupe Trigo (cuyo nombre verdadero era José Alfonso Ontiveros) fue un joven cantautor que formó parte activa de este movimiento, y que pese a su prematura muerte en 1982(a los 40 años), heredó a la Ciudad de México uno de sus más preclaros y emblemáticos himnos musicales.

Retomada en distintos géneros musicales por variedad de artistas, “Mi Ciudad” abreva del folclore ranchero, pero sin dejar de lado el toque bohemia que caracteriza a la música emergente del México de los setentas y ochentas.

5.- Three Souls in My Mind

“ADO” (1977)

Después del veto impuesto al rock mexicano por parte del gobierno tras el “Avandarazo”de 1971,  Three Souls In My Mind se convirtió en la banda de guerra de los escenarios marginales de la capital mexicana y su periferia. Durante dos décadas, la agrupación encabezada por Alejandro Lora Serna marcó su territorio como amos y señores de los llamados “hoyos fonquis”, definición creada por el escritor rockero Parménides García Saldaña para identificar los precarios lugares a los que fueron marginadas las tocadas: establos, bodegas abandonadas, estacionamientos o talleres en desuso, que muchas veces eran “reventados” por razzias policiacas.

Mucho se cuestiona la calidad lírica e interpretativa de este conjunto, pero sin su presencia y la de otras bandas contemporáneas, el rock habría sufrido un silencio absoluto prácticamente en todo el país.

6.- Cecilia Toussaint

“La Primera Calle de la Soledad” (1987)

Con gran calidad interpretativa y empuje, perteneciente a una familia eminentemente musical, Cecilia Toussaint marcó un parteaguas (junto a la jalisciense Kenny Avilés, de Kenny y Los Eléctricos), en cuanto a la presencia protagónica de la mujer en el rock mexicano.

Pese a las limitaciones que enfrentó la producción de su disco debut, la destreza técnica de su grupo de apoyo y las composiciones de la propia Cecilia, Pepe Elorza y Jaime López dieron pauta a un nuevo parámetro a seguir para las nuevas generaciones de féminas en el rock nacional. Y éste tema original de Jaime López (tamaulipeco de origen, pero chilango en esencia) refleja perfectamente el empuje de ese momento musical.

7.- Botellita de Jerez

“Heavy Metro” (1984)

Aunque muchos consideran que el particular sentido del humor de este grupo rebasó a sus propios creadores, la realidad es que una incontable cantidad de bandas y artistas abrevaron de la lírica y estética de Botellita de Jerez, tratando de encontrar una reivindicación del llamado “rock mexicano”.

De la gran variedad de temas que género está agrupación seleccionamos ésta pieza dedicada al gran gusano naranja que recorre la capital mexica, evocando también a la memoria de Armando Vega-Gil, “El Cucurrucucú”, bajista, cantante y compositor del grupo, cuya desaparición en circunstancias dramáticas aún marca un vacío irreemplazable.

8.- Rockdrigo González “Metro Balderas” (1984)

Pese a no haber nacido en el DF (era originario de Tampico, Tamaulipas), Rodrigo González supo asimilar el espíritu sombrío de la urbe de hierro, su surrealismo y su soledad, para plasmarlo en sus composiciones.

Pese a la escasez de su obra discográfica, su influencia persiste en géneros como el rock urbano y el llamado “Movimiento Rupestre”.

Su inesperada desaparición física durante el tristemente recordado terremoto de 1985, elevó la figura de Rockdrigo a nivel de leyenda.

9.- Café Tacvba 

“Chilanga Banda” (1996)

  Otra vez nos topamos con un tema de la autoría del matamorense Jaime López, que  originalmente apareció en el álbum experimental “Odio Fonky,

Tomas de Buró” que el cantautor confeccionó en mancuerna con el guitarrista y también compositor José Manuel Aguilera.

Los Tacvbos supieron dar su peculiar lectura y voz a éste tema; y aún cuando hay quienes consideran que su versión le “quitó cochambre” a la original, logró colocarla en una audiencia masiva.

10.- Henry D’Arthenay

“América & tú” (2019)

Como parte de este repaso incluimos a un artista que no es nativo del DF, y una canción que tampoco habla de la capital mexicana. Sin embargo, el video de este sencillo del vocalista de la banda venezolana La Vida Bohéme en su proyecto solista fue filmado en una zona popular chilanga, que es reconocible por los microbuses, un tianguis de productos usados y una infaltable postal otorgada por un grupo de adolescentes ensayándonos coreografía de una quinceañera en plena calle.

El tema y su video refuerzan esa estética (o anti estética) que sólo el otrora Distrito Federal puede ofrecer.

Como se mencionó líneas arriba, éste es sólo una parte de una lista de temas más extensa y variada en géneros: el norteño, la cumbia y hasta el hip-hip forman parte de la compilación.

Para aquellos que quieran checarla, les comparto la liga a Spotify; también estoy abierto a recibir otras propuestas como las que crucé con otros cibernautas durante la referida transmisión en “Poderoso”:

Para comentarios, quejas y demás yerbas, estoy en Twitter como @miguelisidro, y en Spotify aparezco como miguelangelisidro, así corrido y con minúsculas.

De antemano, disculpe las molestias que éste repaso musical les ocasione…

Por miguelaisidro

Periodista independiente radicado en EEUU. Más de 25 años de trayectoria en medios escritos, electrónicos; actividades académicas y servicio público. Busco transformar la Era de la Información en la Era de los Ciudadanos; toda ayuda para éste propósito siempre será bienvenida....

Deja un comentario

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver