DE UN MUNDO RARO Por Miguel Ángel Isidro
Twitter: @miguelisidro

¡Tigre! ¡Tigre!, fuego que ardes
en los bosques de la noche,
¿Qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu aterradora simetría?

Las líneas anteriores corresponden al poema titulado El Tigre, de William Blake, y nos tomamos la libertad de referirlo como introducción a la presente entrega, para hacer referencia a Tigre  Blanco, la más reciente producción del cineasta y guionista norteamericano Ramin Bahrani.

El filme nos narra la vida de Balram Halwai, interpretado por el actor Adarsh Gourqv. Su historia inicia con el protagonista convertido en un próspero empresario en la ciudad de Bangalore, considerada como “el Silicon Valley de la India”.

El protagonista recibe una invitación para participar en un encuentro con Jiabao, el Primer Ministro de China, quien visitará su país en una misión comercial, en la que se incluye una reunión con emprendedores locales.

Es ahí donde Balram decide enviar un correo electrónico al ilustre visitante para relatarle cómo funciona la cultura emprendedora en la India, situación que lo lleva a relatar la historia de su vida, y cómo fue posible que un humilde muchacho oriundo de la pobre comunidad minera de Laxmangarh terminase convertido en dueño de su propia compañía de transporte de pasajeros.

La trama nos lleva por una intrincada ruta de deseos de superación personal, desilusiones, traición, injusticias y drama que son descritas al inicio con cierta candidez por parte del humilde pero ambicioso Balram, que en su relato nos expone cómo funciona el sistema de castas en La India y cómo éste incide en la vida de las personas, donde unos cuantos “viven en el lado luminoso” a expensas de una mayoría que sobrevive en condiciones de extrema precariedad, merced a un sistema religioso,  político y social que los condena a obedecer a los miembros de castas superiores y por tanto, deben resignarse a vivir “en la oscuridad”.

El sistema de castas es un modelo de estratificación social complejo y basado en los preceptos de la religión brahmánica. Sus orígenes se remontan a más de mil años antes del inicio de la era cristiana.

De manera independiente a la cosmovisión del pueblo hindú, la historia relatada en Tigre Blanco, basada en la novela homónima de Aranvid Andiga, se nutre de referencias al choque cultural entre oriente y occidente y paradigma clásico de la dialéctica de Hegel: en el mundo siempre habrá esclavos y amos porque a los primeros no les importa arriesgar su vida y tomar la de otros para hacerse del poder. Con una alta dosis de humor negro, Balram compara el sistema social de su país con un gallinero: el dueño puede seleccionar a una gallina y sacrificarla enfrente de las demás sin que éstas reaccionen o se rebelen; aún a sabiendas de que cualquiera de ellas puede ser la siguiente en ser pasada a cuchillo.

El joven Balram se sabe poseedor de un don especial; en su niñez sobresale por ser el único estudiante de su clase capaz de leer y memorizar sus lecciones; el director de su escuela lo elige para una beca educativa en Dehli, al reconocer en él a un elemento único en su entorno que debe ser sacado de ese espacio de miseria y sojuzgamiento para poder progresar; por eso lo compara con un Tigre Blanco; un ejemplar de los que nace solo uno en cada generación.

Sin embargo, las aspiraciones del protagonista se ven truncadas por su autoritaria abuela, quien sin mayor contemplación le ordena ponerse a trabajar en la tienda de té de su propiedad, al igual que su hermano mayor.

Desde ése espacio de trabajo forzado cobra conciencia de la miseria que rodea a su familia y las carencias de su entorno, como cuando su padre muere de tuberculosis a pesar de haber llegado a un hospital donde ni siquiera hay médicos; en contraste, nota los privilegios de la familia de terratenientes que fungen como “amos” de la pequeña aldea, y que como dueños de la mina de carbón que emplea a toda la población e integrantes de una casta superior, reciben en pago la tercera parte de las ganancias de todos los habitantes de Laxmangarh. En una suerte de revancha social, los aldeanos identifican a sus opresores con apodos tomados de nombres de animales:  La Cigüeña, el patrón del pueblo y su hijo mayor, La Mangosta, tratan con desprecio a los aldeanos quienes deben reverenciarlos todo el tiempo además de entregarles tributo. Es en una de esas visitas donde Balram conoce a Ashok, el hijo menor del patrón, y se decide a buscar convertirse en su chofer.

Tras mil peripecias, el protagonista consigue ser contratado al servicio del joven heredero, recién retornado tras estudiar en los Estados Unidos y haberse casado con una joven norteamericana de ascendencia india, Pinky. La interacción entre el joven  empleado -que es tratado todo el tiempo como un vasallo- y sus patrones marca el ritmo de la trama, cargada de una buena dosis de humor negro para exhibir la discriminación en todos sus distintas formas; por raza, por origen, por religión, por ocupación.

La adecuada selección del reparto y la habilidad del director Bahrani para recrear la contrastante realidad de la India, que perfectamente podría representar a cualquier otro país “en vías de desarrollo” en los tiempos del capitalismo salvaje hace de esta pieza un documento audiovisual digno de ser usado como referencia para exhibir las contradicciones de la “cultura emprendedora”.

Por éstas y muchas otras razones, “Tigre Blanco” es hasta el momento mi película favorita del 2021.

No les arruinaré la expectativa con spoilers; está disponible en Netflix.

SOUNDTRACK PARA LA LECTURA:

Temas tomados del score de “White Tiger”:

Marshmello & Demi Lovato (Estados Unidos) / “It’s OK not to be OK”

DIPLO  (Estados Unidos) / “Dance whit me”

Bastille  (Inglaterra) / “Survivin’”

Jawsh 685, Jason DeRulo & BTS  (Nueva Zalanda, Estados Unidos y Corea) / “Savage Love” 

Por miguelaisidro

Periodista independiente radicado en EEUU. Más de 25 años de trayectoria en medios escritos, electrónicos; actividades académicas y servicio público. Busco transformar la Era de la Información en la Era de los Ciudadanos; toda ayuda para éste propósito siempre será bienvenida....

Deja un comentario

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver