DE UN MUNDO RARO / Por Miguel Ángel Isidro

La crisis internacional desatada por la pandemia del COVID19, ha impuesto severos retos para las actividades artísticas y culturales en todo el orbe. Y esta situación es mucho más cruenta para los proyectos y movimientos independientes.
En el terreno de la música, éstas complicaciones tienen connotaciones diversas. Espacios cerrados, imposibilidad de realizar giras, conciertos o festivales masivos, imposibilidad para costear el sostenimiento de un staff de apoyo, son sólo algunas de las dificultades que músicos y bandas han tenido que afrontar en estos inéditos y complicados tiempos que estamos viviendo.
Es por ello que queremos dedicar esta entrega a difundir y comentar el trabajo de algunas bandas y artistas de origen latino que por su propuesta y talento siguen poniendo en alto nuestra identidad y bagaje cultural en distintas corrientes y géneros.
El orden de su presentación no obedece a ningún criterio de ranking. Es sólo un breve repaso en aras de conocer más de su trabajo y propuesta.
PAPI CHULO: BEATS CON OLOR A MAPLE
Mariano Franco González es un músico y videoasta originario de Iguala, Guerrero.
Tuve la oportunidad de conocerlo a principios de los noventa en Cuernavaca, Morelos, donde ambos cursábamos la preparatoria. Un par de años menor que yo, Mariano fue una de las primeras personas a las que le reconocí un interés legítimo en el hip hop y otros movimientos musicales emergentes.
Poco después, Mariano regresó a vivir con sus padres a Iguala. Tras perderle la vista durante un par de años, me lo volví a encontrar haciendo fila para entrar a un concierto de Fobia en un legendario antro de Cuernavaca: El Mosquito. Me costó trabajo reconocerlo: había dejado la ropa holgada y ahora lucia una larga cabellera y barba de candado. Y ya se había clavado en el rock.
Poco después Mariano se embarcó en su primer proyecto musical: una banda de hardcore alternativo llamada Sueño Ácido, que alcanzó notoriedad en el circuito de clubes y conciertos de la entidad morelense. La banda se separó a finales de los noventa, y Mariano se fue a vivir junto con su familia a Montreal, Canadá, donde estudió producción cinematográfica en la Concordia University.
A la par de su trabajo como realizador de documentales, videos musicales, animación y performances para espectáculos teatrales y musicales, Franco González continuó desarrollando sus aptitudes musicales, experimentando nuevas facetas como DJ y reencontrándose con la música latina, particularmente con las corrientes afrocaribeñas.
Es así como dio lugar a un nuevo alter-ego: Papi Chulo, personaje con el cual comenzó a participar como vocalista, programador y percusionista en distintos ensambles, hasta integrar en 2015 un proyecto denominado The Psychotropical Orchestra, con el que realizó giras y presentaciones en Montreal, México y Quebec. Tuvo una destacada participación en el Festival de Jazz de ésta última ciudad.
En 2017 emprende su siguiente proyecto: Papi Chulo & Su Grupo Invisible, con una fusión de ritmos latinos, electrónica y funk con una actitud cercana al punk.
Su más reciente producción fue lanzada en 2020 bajo el título de “Ritmo de lo Habitual”, con el que Mariano lanza un discreto guiño a una de sus bandas favoritas de todos los tiempos: Jane’s Addiction.
Su trabajo nos remite por momentos a los sonidos recreados por el Colectivo NorTec o Camilo Lara y su Instituto Mexicano del Sonido.
Cómo muestra del trabajo musical de Papi Chulo & Su Grupo Invisible, les proponemos “Chispas”, con la participación especial de la cantante Stéphanie Osorio.
LA MISA NEGRA: GIVE CUMBIA A CHANCE
La Misa Negra es una agrupación pluriétnica y multicultural fundado en 2011 por el guitarrista, acordeonista y compositor de origen mexicano Marco Polo Santiago.
Forjado en las filas de agrupaciones de hardcore punk y metal, Santiago encontró en ésta agrupación de 7 integrantes radicados en Oakland, California la posibilidad de ir al reencuentro de sus raíces musicales latinas, bajo una actitud y desempeño dotadas de gran espíritu rocker durante sus presentaciones en vivo.
Si bien la base musical de ésta agrupación se identifica plenamente como cumbia colombiana, los integrantes de La Misa Negra prefieren catalogarla como “música retro-futura”.
Hasta antes de la crisis pandémico, la banda obtuvo una destacada participación en conciertos y festivales a lo largo de la Unión Americana, alternando con artistas como The Red Hot Chilli Peppers, Stevie Wonder, Julieta Venegas y Ozomatli, entre muchos otros. A la par de la excelente ejecución de sus integrantes, las presentaciones es en vivo de éste septeto son todo un derroche de energía.
La banda también se ha involucrado de manera sobresaliente en actividades y pronunciamientos políticos y sociales en diversas vertientes: en la defensa de los migrantes, el respeto a las libertades civiles y la diversidad étnica, cultural y sexual. En el proceso electoral presidencial del 2020 en los Estados Unidos participaron en un movimiento titulado “Ya Chole con Trump”, en el que artistas latinos de distintas regiones de la Unión Americana expresaron su rechazo al discurso y agenda segregacionista del ex presidente norteamericano.
Para conocer un poco del trabajo de La Misa Negra, les presentamos este corte titulado “Me voy pa’ Porce”
LAS CAFETERAS: RESISTENCIA AL SON DE LA JARANA
Un grupo de estudiantes chicanos de Los Ángeles tuvieron la iniciativa de crear en 2005 una agrupación, para canalizar sus inquietudes musicales y poner en práctica lo aprendido en sus clases de son jarocho en la comunidad artista de Eastside Café. En honor a dicho origen eligieron su nombre: Las Cafeteras.
La agrupación funcionó originalmente como un taller de música jarocha que cambiaba constantemente de integrantes , hasta que en 2010 formalizó su alineación con Daniel French en la jarana y vocales (quien funge a la vez como vocero y MC del grupo), David Flores en el requinto jarocho; Denise Carlos en la jarana, vocales y xilófono; José Cano en el cajón peruano, flauta y armónica; Hector Flores en las vocales y zapateado y Leah Flores en vocales, zapateado y quijada de buey.
El conjunto realiza una labor de rescate del son y el folklore veracruzano, y también participa activamente de distintas iniciativas y movimientos políticos como Dream Act, United Farm Workers y el Civil Rights Movement; con una destacada participación amenizando manifestaciones, protestas y presentaciones gratuitas en beneficio de la comunidad latina.
Escuchemos la interpretación de Las Cafeteras a “El Chuchumbé”:
NEON INDIAN: CUANDO EL CHICANO SE VOLVIÓ INDIE
Alan Palomo es un músico originario de Monterrey, Nuevo León, qué se mudó junto a sus padres a San Antonio, Texas, cuando solo tenía cinco años de edad.
Durante sus años como estudiante en la Universidad de Norte de Texas, con sede en Denton, Palomo comenzó a desarrollar sus inquietudes musicales, dando luz a dos proyectos: Ghosthustler y VEGA, más orientados al rock.
Al paso del tiempo fue abrevándose de otras corrientes y adquiriendo mayores habilidades como multi instrumentista, hasta oficializar su identidad como Neon Indian, y alcanzando la constitución formal como Banda y ya no tanto como un proyecto solista experimental.
A finales de ese año, la reconocida web musical de Pitchfork Media calificó el álbum debut de Neon Indian “Psychic Chasms” como el mejor lanzamiento independiente del año.
A lo largo de su carrera, Neon Indian ha lanzado tres álbumes, y Alan Palomo se ha visto involucrado en distintos proyectos produciendo música para películas y hasta temas musicales para video juegos.
Esporádicamente ha estado lanzando nuevos sencillos y colaboraciones, con variaciones que van del pop, el indie electrónico y hasta reminiscencias a la cumbia peruana.
Aquí lo presentamos con una referencia cultural al entorno mexicoamericano, con el tema “Toyota Man”:
Cómo es costumbre en este espacio, reiteramos que no compartimos estos temas o recomendaciones musicales basados en índices de popularidad, ventas o charts. Nos mueve el simple interés de compartir música y, en este caso, dar visibilidad a proyectos que se mueven lejos de los circuitos comerciales y el mainstream.
Escuchemos juntos.
Twitter: @miguelisidro