(CNN Español) — Las protestas contra el gobierno de Iván Duque en Colombia se han extendido a lo largo de casi dos semanas, que inicialmente se convocaron para rechazar la reforma tributaria presentada por el gobierno nacional en plena pandemia.
Tras varios dĂas de protestas en su mayorĂa pacĂficas, los manifestantes no se van de las calles en varias ciudades del paĂs a pesar de una tercera ola de contagios en plena pandemia de coronavirus.
Abril 28
Una polĂ©mica reforma tributaria que el Gobierno del presidente Iván Duque radicĂł el 15 de abril desatĂł protestas masivas en varias ciudades del paĂs. La reforma econĂłmica proponĂa, entre otras cosas, ponerles impuestos a productos básicos de la canasta familiar, aumentar el costo de la gasolina, ampliar la base gravable del impuesto de renta, imponer un impuesto solidario para salarios altos, poner impuesto al patrimonio por dos años, IVA para los servicios funerarios y los servicios de internet, entre otros.
Según los argumentos del entonces ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la iniciativa fiscal buscaba obtener recursos por el equivalente a US$ 6.000 millones anuales para poder continuar con los programas sociales de asistencia a los más pobres y a quienes lo han perdido todo por la pandemia de covid-19.
Abril 30
El tercer dĂa de las manifestaciones contra la reforma tributaria, la cifra oficial era de al menos una persona muerta en las protestas y decenas de policĂas y manifestantes heridos.
La ONG Temblores reportaban más de 100 heridos por el accionar de la PolicĂa Nacional, al menos 4 muertos en las protestas y cientos de detenciones «arbitrarias».
Ese viernes Duque ordenĂł al Ministerio de Hacienda redactar, junto al Congreso, un nuevo texto de reforma tributaria. Pero no retirar la reforma.
En Cali, donde la situaciĂłn de orden pĂşblico era complicada para ese entonces, el gobierno desplegĂł al menos 4.000 soldados y policĂas para custodiar la ciudad para las manifestaciones del DĂa del Trabajo.
Exige desmilitarizar ciudades lĂder estudiantil colombiana 1:10
Mayo 2
Las protestas no cesaban y el presidente Duque ordenĂł el retiro de la reforma tributaria. Sin embargo, Duque asegurĂł que la reforma tributaria seguĂa siendo necesaria para sanear las finanzas del Estado y continuar con los programas sociales. Por ello se plantea lograr un consenso alrededor de un nuevo proyecto.
SegĂşn el Defensor del Pueblo, para ese momento se registraban seis muertos —cinco civiles y un policĂa— en medio de las protestas por la reforma tributaria, asĂ como 179 civiles y 216 policĂas heridos.
Mayo 3
El ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla renunciĂł a su cargo luego de que el presidente Duque anunciara el retiro del controvertido proyecto de reforma fiscal.
Según la nota oficial, Carrasquilla anunció su decisión tras “una reunión cordial” con Duque. Para el gobierno, según el texto, “llegar rápidamente a un consenso democrático en torno a una reforma del sistema impositivo colombiano es un imperativo”.
“Mi continuidad en el Gobierno dificultarĂa la construcciĂłn rápida y eficiente de los consensos necesarios”, expresĂł el ahora exministro, segĂşn el comunicado.
En Twitter, Duque dijo aceptar la renuncia de Alberto Carrasquilla y designó a José Manuel Restrepo, actual ministro de Comercio, Industria y Turismo, como nuevo encargado de Hacienda.
Duque retira proyecto de reforma tributaria y pide otro 3:42
Mayo 4
La vocera de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia dijo que miembros de su comisiĂłn han sido amenazados y atacados en Cali, Colombia, mientras investigaban protestas por un proyecto de ley de reforma tributaria.
En un comunicado en su cuenta verificada de Twitter, la comisionada Juliette de Rivero acusĂł este martes a la policĂa local de disparar contra miembros de la comisiĂłn de ONU Derechos Humanos Colombia, pero dijo que nadie habĂa resultado herido.
Horas antes, Rivero habĂa escrito en Twitter que estaba preocupada por la informaciĂłn que estaba recibiendo ONU Derechos Humanos Colombia sobre un nĂşmero no confirmado de muertes en la zona de SiloĂ© de la ciudad de Cali.
Mayo 5
Las manifestaciones, que en varios lugares se volvieron violentas en las noches, ya dejaban al menos 24 muertos en todo el paĂs, segĂşn la DefensorĂa del Pueblo.
La ONG Temblores denunciaba al menos 31 muertes de manifestantes a manos de la policĂa, más de 1.400 casos de violencia policial, 814 detenciones arbitrarias, 10 casos de violencia sexual por parte de la fuerza pĂşblica.
En la madrugada del 5 de mayo, la AlcaldĂa de Bogotá reportĂł que violentos intentaron quemar vivos a varios policĂas en una estaciĂłn en el sur de Bogotá. La alcaldesa Claudia LĂłpez dijo que esa noche la ciudad sufriĂł una noche de horror, una noche «trágica y dolorosa».
Esa noche 30 civiles y 13 policĂas resultaron heridos en medio de las protestas de la madrugada. Al menos 25 estaciones de policĂas en Bogotá, conocidos como CAI, fueron afectados, 19 vandalizados y 3 de estaciones de policĂas más quedaron «completamente destruidas», segĂşn la AlcaldĂa. PolicĂas fueron baleados y se reportaron heridos con armas blancas.
Se denuncian casos de presunta brutalidad policial.
Videos de policĂas antidisturbios del Esmad usando gas lacrimĂłgeno y porras contra manifestantes se han vuelto virales en las redes sociales, extendiĂ©ndose más allá de las grandes ciudades y por todo el paĂs. Lejos de frenar las protestas, la presunta brutalidad policial se ha convertido en un punto focal para los manifestantes, que ahora piden una investigaciĂłn internacional independiente sobre las muertes.
Duque dice que iniciará diálogos con diversos sectores.
Mayo 6
Duque se reuniĂł con representantes de las Altas Cortes del paĂs donde se «ratificĂł el respaldo a la institucionalidad, al diálogo y a programas sociales para atender pandemia, asĂ como la condena a la violencia, terrorismo y vĂas de hecho», segĂşn una declaraciĂłn del magistrado Antonio JosĂ© Lizarazo, presidente de la Corte Constitucional.
Ese mismo dĂa el presidente Duque rechaza los hechos de violencia en Pereira, donde desconocidos armados atentaron contra la vida de manifestantes pacĂficos en el Viaducto de esa ciudad. Uno de los heridos fue Lucas Villa, un lĂder estudiantil que resultĂł gravemente herido luego de que desconocidos dispararon ocho veces.
Las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 100 millones de pesos colombianos (unos US$ 26.600) por información que dé con el paradero de los atacantes.
¿Quién atentó contra la vida de Lucas Villa? 5:08
Mayo 7
Integrantes de la CoaliciĂłn de la Esperanza —compuesta por varios lĂderes de oposiciĂłn del gobierno— se reunieron con el presidente Duque para «soluciones y consensos por el bienestar de los colombianos, y garantizar la atenciĂłn de los más vulnerables».
Hasta ese momento la Mesa de ArticulaciĂłn en el marco de las protestas en Colombia reportaba 27 homicidios en el marco de manifestaciones, 11 ligados directamente al hecho, 7 en verificaciĂłn y 9 no relacionados con protestas.
Además, informaron de 548 presuntos desaparecidos, 189 personas ubicadas y 359 en proceso de verificaciĂłn y ubicaciĂłn. La informaciĂłn es conjunta entre la FiscalĂa General de la NaciĂłn y la DefensorĂa del Pueblo.
Y la ONG Temblores, que ha llevado el registro de denuncias de violaciones de derechos humanos en las manifestaciones, ha reportado 37 muertes de manifestantes por parte de la policĂa hasta el 6 de mayo.
Mayo 9
El Consejo Regional IndĂgena del Cauca (CRIC) denunciĂł lo que catalogĂł como un “ataque armado” en el sur de Cali, que dejĂł al menos ocho personas heridas de bala. Miembros del CRIC se han movilizado a la ciudad desde finales de abril para apoyar las manifestaciones contra el gobierno.
El presidente de Colombia, Iván Duque, solicitó este domingo a sus ministros «garantizar hoy el mayor despliegue que se tenga de capacidades de nuestra Fuerza Pública para brindar toda la tranquilidad en la ciudad de Cali».
Mediante un mensaje a la naciĂłn, Duque tambiĂ©n les pidiĂł trabajar junto a las autoridades locales para acabar con los bloqueos en las vĂas pĂşblicas.
Ese dĂa tambiĂ©n una jueza dictĂł prisiĂłn de forma preventiva contra tres hombres que presuntamente participaron en el asesinato de un policĂa durante las protestas de finales de abril en Soacha, Cundinamarca, informĂł la FiscalĂa General de la NaciĂłn.
Se acusĂł a los detenidos de homicidio agravado en concurso con hurto calificado y agravado, asĂ como de porte ilegal de armas de fuego, aunque la jueza no aceptĂł los Ăşltimos dos cargos, informĂł la FiscalĂa en un comunicado el sábado.
Por el momento, se desconoce cĂłmo se declaran los detenidos ante las acusaciones o si cuentan con abogados que los defiendan.
SegĂşn las autoridades, se identificĂł a los detenidos tras revisar videos de cámaras de seguridad y obtener testimonios, evidencia fĂsica y forense, aunque no se dieron más detalles.
Hasta ese momento las autoridades registraban al menos 27 muertos en las protestas, 364 civiles y 41 miembros de la fuerza pĂşblica heridos durante los disturbios, segĂşn la DefensorĂa del Pueblo.
El presidente Iván Duque llegĂł a Cali a un consejo de Seguridad a las 11:30 de la noche y dejĂł la ciudad a las 3:30 am. HablĂł con su gabinete, representantes de la Armada, EjĂ©rcito, PolicĂa, el alcalde de Cali, pero no invitĂł a manifestantes.
Mayo 10
El presidente Iván Duque se reunió con el Comité del paro en la Casa de Nariño en Bogotá.