DE UN MUNDO RARO / Por Miguel Ángel Isidro 

En estos tiempos convulsos, un simple repaso a las redes sociales nos puede amargar el día: malas noticias, desinformación o auténticos pleitos de callejón.

Pero afortunadamente hay honrosas excepciones.

Hace unos días me topé con una publicación en Facebook que llamó mi atención. Una locutora y DJ promocionando los contenidos de su website, donde me encontré un material fabuloso por su contenido.

Déjenme hacer un poco de contexto. En los tempranos dos miles vivía en la ciudad de Cuernavaca, y había una estación  de radio que marcaba tendencia entre la juventud morelense: Factor Cien. Un grupo de jóvenes locutores nos bombardeaban con música fresca y bastante fuera de  los estándares de la radio comercial de la época.

Entre sus voces femeninas se encontraba Verónica Elton, quien particularmente me parecía sobresaliente por su gusto musical, su buena modulación de voz y por su impecable dicción. Tiempo después conocí otra faceta de su talento, al asistir a varios eventos donde participaba como DJ.

No podría presumir de ser su amigo; tal vez la saludé un par de ocasiones, coincidiendo con mi gran amigo Paco López Gálvez, también locutor y responsable de la programación musical de esa emisora.

Siempre me ha entusiasmado la presencia femenina en el mundo de la música, sobre todo porque me parece que la sensibilidad y talento de las mujeres marca una especial huella en cualquier género o expresión artística en la que participen.

Tras recibir respuesta a un comentario sobre su post, me pareció que a la comunidad lectora de Notas Sin Pauta podría interesarle un perfil como éste, por lo que le propuse una breve entrevista virtual para conocer un poco más de su trabajo. 

Aquí les comparto:

Gracias Verónica por aceptar esta charla (virtual)

-Por favor, defínete como si tuvieras que describir tu carrera al reverso de una tarjeta de presentación.

“Soy DJ desde el 2000, productora musical y label manager de Euforia Records desde el 2020; productora y locutora de radio desde 1998, y tengo mi agencia de publicidad llamada Euforia Comunicación”.

Independientemente a tu carrera en la música electrónica, ¿cuáles fueron tus influencias musicales? ¿Qué música te nutrió en tu niñez y adolescencia? 

“Comencé escuchando rock desde niña y me gustaban grupos muy diversos como Santana, Nirvana y Metallica. 

Como buena seguidora del rock, tuve mis propias bandas en las que tocaba la guitarra eléctrica. También me gustaba el pop como Tears for Fears y Madonna, aunque el rock marcó principalmente mi adolescencia”.

-¿Cómo consideras que se encuentra la escena de la música electrónica en México y a nivel internacional? 

“Está en un momento excelente, pues ya es un género consolidado tanto internacionalmente como a nivel nacional.

En el 2000, cuando comencé a tocar música electrónica todavía era más underground, pero ahora ya se ha fusionado con todos los géneros musicales y se ha diversificado de una manera tan grande que hay propuestas para todos los gustos,  y eso la ha hecho mucho más visible y aceptada como un movimiento musical que no va a parar.

En México pienso que nos falta todavía consolidarnos mejor como escena para lograr, como en otros países, que dedicarte a la música electrónica sea redituable para muchos. Afortunadamente hay quienes pueden vivir de ser DJs, productores musicales, label managers, promotores de eventos y agentes artísticos, pero todavía es un grupo reducido comparado con otros países como España y Alemania,  que tienen una industria firme y bien desarrollada en torno a la música electrónica”.

Muchas personas piensan que el ambiente de los DJs  y productores de electrónica está demasiado cargado de testosterona. ¿Cómo ha sido tu experiencia en ese terreno? ¿Hay igualdad de oportunidades para las morras en festivales, disqueras, medios especializados? 

“Actualmente hay muchas chicas DJs en nuestro país y eso es algo buenísimo, creo que nunca ha habido en realidad tanta discriminación en la escena hacia las mujeres, sino que faltaba más interés por parte de las chavas por dedicarse a mezclar o a producir música. 

Hoy ya tenemos a mexicanas  bien colocadas en la escena internacional como Jessica Audifred y Mariana Bo, por mencionar sólo a dos, y creo que está floreciendo cada vez más el interés de las mujeres para ser DJs y productoras musicales de géneros muy diversos”.

Para mucha gente aferrada a la vieja escuela, los creadores de géneros como el electrónico, el rap o el urbano no pueden ser considerados “músicos”… me gustaría conocer un poco cómo es tu proceso creativo. ¿Como llegas de una simple idea a una pieza completa? 

“Al producir música todo comienza con emociones, por cómo me siento en el momento en el que me pongo a crear música y lo que me gustaría transmitir con los sonidos. 

Comienzo a jugar con sonidos en Ableton para encontrar los que mejor evocan ese sentimiento que me gustaría provocar en quien escuche el track.

Teniendo algunos sonidos creados, armo el kick y el bass que son la base de la rola;

de ahí armo algunas melodías principales que son las que tendrán mayor protagonismo durante la pieza musical. Y después todo comienza a fluir al crear las percusiones, las melodías incidentales y todos los adornos que pueden darle un mejor cuerpo al track. 

Lo último que hago es generar la estructura de la pieza sonora utilizando los sonidos que he creado considerando que debe tener diferentes momentos que suban y bajen la emoción y el ritmo”.

Hasta aquí la breve charla con nuestra invitada de ésta semana. Me llama la atención como en el terreno de la música independiente en México cada vez más artistas se abren camino por la vía de la auto gestión, lo cual abre mayores posibilidades a la libertad creativa.

Y en el caso de la música electrónica, no es de soslayar el hecho que en la reciente edición del Electronic Daisy Carnaval en México, celebrada del pasado 25 al 27 de febrero, se hayan congregado poco más de 90 mil asistentes, atraídos por un cartel con propuestas nacionales e internacionales.

Habrá que seguir de cerca que otras novedades nos ofrece este género.

Twitter: @miguelisidro

SOINDTRACK PARA LA LECTURA

Para no romper el tradicional formato de ésta columna, hemos pedido a nuestra entrevistada proponer cuatro temas musicales para ilustrar la charla, y darle un poco de contexto. Aquí su selección:

Verónica Elton (México) “Waiting for you”

“Es difícil escoger sólo cuatro tracks, pero aquí van. De los tracks que he creado me gusta mucho éste, porque es un track muy personal de búsqueda esperanzadora, es melancólica sin llegar a ser triste”. 

Dubfire (Irán/Estados Unidos) / “I Feel Speed”

“Otro track electrónico que escucho y toco cuando puedo en mis sets,  porque tiene mucha energía y habla de experimentar la sensación de ser libre”.

Nirvana (Estados Unidos) / “On a plain”

“De mi época de rockera. Se me hace un track que define mucho al grunge como movimiento musical y musicalmente es muy llegador”.

Metallica (Estados Unidos) / “One”

“Me parece un track genial porque transmite la rudeza del heavy metal y posee una crítica hacia la guerra muy acertada y directa”.

Por último, me gustaría compartir con nuestra comunidad lectora los links a los distintos perfiles personales y profesionales de Verónica Elton. Estoy seguro de que encontrarán algo de su interés de parte de una mujer que se dedica con gran pasión y profesionalismo a la música y a los medios de comunicación:

LINKS PERSONALES

www.veronicaelton.com

www.beatport.com/artist/veronica-elton/928443

open.spotify.com/artist/2GeKLGMJbJLxC80usDAToM

www.facebook.com/veronicaelton/

www.instagram.com/veroelton/

PROYECTOS

www.euforia.mx

www.euforiacomunicacion.com

¡Hasta la próxima!

Por miguelaisidro

Periodista independiente radicado en EEUU. Más de 25 años de trayectoria en medios escritos, electrónicos; actividades académicas y servicio público. Busco transformar la Era de la Información en la Era de los Ciudadanos; toda ayuda para éste propósito siempre será bienvenida....

Deja un comentario

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver