Soñaba con ser electricista, de niño siempre tuvo la curiosidad de saber cómo es que se encendía la luz, estudió en el Centro de Formación Profesional de Trissino y después encontró el trabajo que tanto había deseado. El italiano Daniel Orsato ha contado en algunas entrevistas: “El primer día que me puse el overol azul y sostuve mi caja de herramientas en la mano, salí de la casa y esperé en el camino a que mis compañeros me recogieran. En ese camino, mientras esperaba, pensé que había logrado mi sueño”.
También en su primer día de trabajo optó por inscribirse a un curso de árbitros, por sugerencia de un compañero, entonces todo cambió: “Estaba entrenando en Recoaro cuando recibí una videollamada de Rossetti, el designador de la UEFA. Me preguntó: ¿estás listo para jugar otro partido? En ese momento el único partido por jugar era la final de copa entre Paris Saint-Germain y Bayern Munich. Llegué a casa, me senté en la cama y lloré. Cuando mis hijos me vieron con lágrimas en los ojos, supieron de inmediato que me habían asignado la final y nos abrazamos”
Orsato dirigió la final de Champions League en 2020, pitó la inauguración del Mundial en Qatar y ante la ausencia de Italia en el torneo, las posibilidades de que sea asignado para la final son muy altas.
Esa es la historia de un árbitro, un árbitro que cumple 47 años el miércoles 23 de noviembre, una historia de esas que el futbol puede contar, de esas que rebasan los títulos, los trofeos y las cifras, de esas que el mundo del futbol disfruta conocer. Una historia de noviembre.
Sueños desde 1904
Con casi 120 años de haberse fundado, este noviembre la FIFA pasa por uno sus momentos menos esperados, en lo que parece ser un destino predeterminado después de caer en escandalosos episodios de corrupción que ahora todo el mundo (no solo el mundo del futbol) conoce. Dentro de esas corruptelas, a miembros del comité ejecutivo de la FIFA se les acusa de haber recibido sobornos y de esa forma darle la sede del Mundial a Qatar, un país que no tenía estadios construidos y que competía en su momento contra Inglaterra y Estados Unidos para ser organizadores. Se especula que los sobornos también incluyeron la designación para Rusia en 2018.
Más de 10 años después de su designación llegó el día para Qatar, la defensoría hecha por FIFA para sostener la sede pasaba por temas de inclusión, abogaron por el hecho de no designar permanentemente a países de Europa y América como anfitriones de un evento tan codiciado.
Pero otra vez, el mundo de futbol avisaba que Qatar no era un país interesado genuinamente en la práctica y desarrollo de este deporte.
Son también conocidas las acusaciones contra los cataríes por violación de derechos humanos, así como sobre supuestos abusos laborales para la construcción a contra reloj de los 8 estadios que se erigieron para el 2022, trabajos que significaron la muerte de más de 6 mil obreros. Los organizadores reconocen una cifra mucho menor y niegan cualquier abuso.
El secretario general del Comité Organizador del Mundial, Hassan Al Thawadi, ha defendido la realización del torneo, además de acusar calumnias y racismo por parte de sus detractores, quienes buscan en ello destruir el sueño de Qatar de recibir un mundial.
Los sueños en el futbol no siempre pasan por ganar una liga, una copa, una Champions o un Mundial. El sueño de Pierre-Emerick Aubameyang, por ejemplo, ha sido poder jugar con Gabón un Mundial en honor a su padre, a pesar de poder jugar por Francia; así como el sueño de Panamá era el de ir a un Mundial, cumplido en 2018 sin importar haber quedado en la última posición.
El 20 de noviembre de 2022 llegó para Qatar, la inauguración, el primer partido del Mundial suele ser una celebración catártica después de cuatro años de espera (algunos lo vemos como un alivio). En esta ocasión, el equipo local jugó contra Ecuador y al final del primer tiempo perdía 0-2, faltaban 25 minutos para terminar el partido y el estadio ya lucía parcialmente vacío, solo permanecieron los visitantes sudamericanos, los asistentes cataríes se fueron, la televisión trató de ocultarlo.
¿De verdad era el sueño de Qatar tener el mundial?
¿Era el sueño de la FIFA tener un estadio vacío en un día tan importante?
¿Era el sueño de la FIFA tener un noviembre así?
Tiempo de compensación
En los “tiempos extras” de la COP27 que se realizó en Egipto, se concluyeron los principales acuerdos de la cumbre, así lo denominó Daniela Pastrana en su nota sobre la crisis climática en Pie De Página.
En el recuento de la reunión, destaca que hubo dos resistencias fuertes ante la posición de abandonar las fuentes de energía a partir de combustibles fósiles: Arabia Saudita y Rusia.
Así entonces, durante este decadente noviembre de 2022 y en distancias cercanas (entre Egipto, Qatar y Abu Dabhi) se realizaron tres certámenes de interés global: crisis climática, último GP de la Fórmula 1 y el inicio de la Copa del Mundo. Como todos saben, Checo Pérez representó a México en la carrera.
Pero, ya que hablamos de cumplir sueños. En dos de los tres eventos acudió el canciller Marcelo Ebrard, de la COP27 se retiró enseguida de terminar su presentación para continuar su viaje por Medio Oriente y Asia, ruta que incluyó la inauguración del Mundial, so pretexto de que México será próxima sede.
Después del amor