DE UN MUNDO RARO / Por Miguel Ángel Isidro
Al comenzar a elaborar este recuento, me asaltó la inquietud de qué tanto debería extenderlo.
¿Diez álbumes serían suficientes para abarcar más de 60 años de historia musical; distintos géneros y corrientes? ¿Remitirse solamente a los discos de mayor popularidad o hacer una lista de producciones exquisitas, pero prácticamente desconocidas para el gran público?
Como en otras ocasiones en que hemos dedicado este espacio a reseñar música, cabe advertir nuevamente: no es un listado sustentado en ventas, en reseñas de medios o en la crítica especializada. Es simplemente un puñado de comentarios desde la óptica de un aficionado a la música que ha dedicado parte de su vida al periodismo.
Para efectos prácticos, compilaremos en este repaso 20 discos, y al término incluiremos algunos extras a nivel de “menciones honoríficas”.
Aclarado lo anterior, continuamos:
6.- “Odio Fonky/Tomas de Buró”, de Jaime López y José Manuel Aguilera (1995)
Tras la desintegración del legendario grupo Sangre Asteka a finales de 1993, el guitarrista y compositor José Manuel Aguilera comenzó a participar en diversos proyectos musicales, pero tenia la inquietud de formar una nueva banda.
En esta etapa entabla amistad con otra gran leyenda del rock mexicano, el cantautor Jaime López, y con esa idea en mente comienzan a ensayar y a componer juntos algunos temas. Para tener registro de las sesiones comenzaron a grabar las rolas en una consola Tascam de cuatro canales, apoyados por una caja de ritmos.
En búsqueda de apoyo para su proyecto (que llegó a contemplar el montaje de una obra de teatro musicalizada) presentaron el material a Edmundo Navas, de Opción Sónica, quien los convenció de lanzarlo como disco; sin mayores retoques, a fin de conservar la crudeza y espontaneidad de la obra.
Son en total 16 piezas que actualmente se han constituido en un álbum de culto. José Manuel Aguilera continuaría su carrera como miembro de Jaguares y posteriormente con su propio grupo, La Barranca; mientras que Jaime López siguió desarrollando su faceta de cantautor, incursionando en todo tipo de géneros.
“Chilanga Banda” es , sin duda, la pieza más popular de este disco, que años más tarde sería versionada por Café Tacvba:
7.- “En la Mira” de Ritmo Peligroso (1985)
Sobrevivientes de la primera generación del punk y new wave producido en México en la segunda mitad de los 70’s, la banda encabezada por el vocalista y compositor Porfirio “Piro” Pendás dio un importante giro al castellanizar su nombre e incursionar en la fusión con ritmos latinos.
Lanzado por el sello Comrock y bajo la producción de Ricardo Ochoa, “En la mira” significó un punto de partida para una nueva vertiente del rock hecho en México. Aunque en su momento la fusión latina fue criticada por los puristas, actualmente una buena cantidad de bandas y artistas mexicanos de corrientes como el ska, el hip hop y el world music reconocen a Ritmo Peligroso entre sus principales fuentes de inspiración e influencia.
Con diversos cambios en su alineación, el grupo continúa en activo, y está a punto de lanzar su nueva producción: “Pachanga Peligrosa”.
Aunque “Marielito” es sin duda el tema más popular de ésta producción; hoy nos decantaremos por otra de sus joyas: “Hermana trampa”
8.- “Símbolos” de Santa Sabina (1994)
Sin duda alguna, 1994 fue un año de gran turbulencia política y social en México, recordado desde el primer minuto por el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Sin embargo, también vale la pena recordar ese año en función del lanzamiento de la segundo producción de Santa Sabina, una de las bandas más importantes de la escena del rock en México de la década de los noventas.
Fusionando elementos del funk, el jazz, el progresivo e incluso la música barroca y con una estética fuertemente vinculada con la cultura dark, la música de Santa Sabina fue motor y acompañamiento de jóvenes de distintas clases sociales en la Ciudad de México y otros rincones del país tanto en conciertos y reventones como en marchas y manifestaciones, bajo una contundente declaración de principios sintetizada en el emblemático tema de su apertura: “Nos queremos morir”.
Sin duda alguna, la lamentable muerte por cáncer de su vocalista Rita Guerrero en 2011 ha dado a la banda un estatus de leyenda, mismo que se sustenta indudablemente en su calidad lírica e interpretativa. No me puedo imaginar qué tipo de música estaría haciendo Santa Sabina en tiempos tan complejos como los actuales, pero de una cosa estoy seguro: seguiría sorprendiéndonos con su potencia y su negativa a ser complacientes, incluso consigo mismos.
Recordemos ésta gran producción con una pieza memorable: “Miedo”
9.- “El Circo” de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio (1991)
A finales de la década de los 80’s, en distintas manifestaciones de estudiantes de la UNAM y la UAM-Xochimilco, se recuerda la presencia de un grupo musical que amenizaba a los asistentes tocando rítmicas piezas montados sobre un camión de redilas.
Pocos se imaginarían que ese improvisado combo se convertiría en una de las bandas más exitosas en la historia del rock mexicano, que realizaría presentaciones a lo largo del territorio nacional y diversos países de Europa: Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio.
Autoproclamados herederos de la cultura del arrabal, de la estética de los pachucos y la cultura urbana, el segundo disco de La Maldita (como le conocen de manera sintetizada sus seguidores) resultó una bocanada de aire puro en pleno auge del rock cargado de influencias americanas y europeas; donde todas las bandas mexicanas querían sonar y verse como The Cure, Depeche Mode o INXS.
“El Circo” dio al quinteto encabezado por el vocalista Rolando Ortega (Roco) reconocimiento popular y certificado de autenticidad a su variopinta fusión de géneros musicales: punk, ska, reggae, danzón, ragga y hasta los boleros tenían cabida en su propuesta, que alcanzaba su apoteosis en conciertos masivos.
Hay quienes consideran que el haber prolongado excesivamente sus interminables giras internacionales hizo que La Maldita perdiera continuidad en su producción discográfica, dado que la fuerza e impacto de “El Circo” nunca volvió a repetirse. A pesar del fallecimiento de uno de sus miembros originales, Eulalio Cervantes (“El Sax”), de cambios de alineación y de algunos pleitos legales, la Banda continúa en activo teniendo a Aldo Acuña (bajo), Enrique “Pato” Montes (guitarra) y a Roco como su eje principal.
El disco entero no tiene desperdicio, temas como “Un poco de Sangre”, “Kumbala” y “Pachuco” se convirtieron en verdaderos himnos generacionales, pero en especial hubo un tema que siempre me cautivó: su particular versión al tema de Juan Gabriel, El Divo de Juárez: “Querida”.
10.- “Rosa Venus” de Fobia (2005)
Lanzado tras una separación de cinco años y con la incorporación oficial de Jay de la Cueva como baterista, la quinta producción discográfica de este conjunto capitalino marcó un interesante giro en su lírica.
Dejando de lado las constantes presiones de managers y discográficas que buscaban convertir a la banda en un producto más comercial, “Rosa Venus” nos presenta una versión mucho más madura y obscura de Fobia, con letras mas introspectivas y alejadas de las alegorías infantiles de su primera etapa.
Bajo la producción de Gordon Raphael, conocido internacionalmente por su trabajo con los neoyorquinos The Strokes, “Rosa Venus” nos muestra a un Fobia más desenvuelto musicalmente, a grado tal de incluir dos temas completamente instrumentales, algo poco común en su momento para una banda pop, pero que permite apreciar a un ensamble de músicos más compenetrados en su instrumento y con pleno entendimiento de su respectivo trabajo y posición en el grupo.
Tras la celebración de su 30 aniversario y la grabación de su show acústico para MTV, parece que finalmente Fobia se ha disuelto en los mejores términos para sus integrantes, que desarrollan sus respectivos proyectos musicales por separado o colaborando entre sí.
Sin embargo no hay que descartar nada con este quinteto de músicos.
Paradójicamente, cuando parecían alejarse más de una dirección comercial, uno de los temas de este disco fue seleccionado para una campaña publicitaria de Doritos. Eso no le quita calidad al tema, titulado “No eres yo”:
(Éste recuento continuará…)
Twitter: @miguelisidro